El modelo americano GFS dibuja un escenario de continuidad en la inestabilidad atmosférica de nuestro país a inicios de noviembre.
En los análisis de estos días ya adelantamos que la próxima semana vamos a pasar a un flujo de vientos desde latitudes más altas, con un importante desplome térmico y nevadas en los sistemas montañosos. Pero el modelo GFS va un paso más allá y nos dice que la entrada de nortes podría derivar en un episodio de lluvias importante en el Mediterráneo.
Es decir, según el modelo pasaremos de lluvias Atlánticas a nortes, para después pasar a un flujo mediterráneo que podría potenciar las lluvias en estas zonas.
La fiabilidad es baja
Pero como siempre debemos ser conscientes de la baja fiabilidad de una simulación numérica meteorológica a plazos largos. Es un escenario probable, pero la probabilidad es baja de momento. Me refiero a la continuidad después de la entrada de nortes.
Te voy a enseñar un vídeo con la animación de la evolución prevista para que veas como va cambiando la circulación según el modelo.
También te puede interesar
Simulación modelo GFS
En el siguiente vídeo vas a ver tres mapas: el primero para ver la canalización de las isobaras con los vientos que rolarán la próxima semana a nortes. En el segundo las lluvias y nevadas (rayas blancas) que se van a producir en los próximos 7 días. Por último, las anomalías térmicas para que veas como los colores azules se adueñan de nuestro país la próxima semana, lo que quiere decir que los termómetros descienden a valores por debajo de lo habitual.
Conclusiones
Tenemos asegurado el episodio de lluvias y la inyección de vientos del norte con desplome térmico la próxima semana. Las nevadas llegarán a los principales sistemas montañosos, sobre todo de la mitad norte. Pero la continuidad que dibuja el GFS después de la entrada de nortes no está asegurada ni tiene una fiabilidad mínima, por lo que debemos de ser prudentes y sólo vamos a estar vigilantes.
Saludos.