Canarias sigue en la diana de lluvias muy abundantes, sobre todo en las islas occidentales.
Los modelos están trabajando con un bloqueo anticiclónico que permite que cierta cantidad de aire frío en altura se cuele por zonas del sur de la Península y Canarias. Estas masas de aire frío alimentan por contraste inestabilidad, al interactuar con las masas más cálidas de la superficie. El aporte de humedad desde zonas marítimas y el calor latente es crucial en la génesis de las precipitaciones que afectan a zonas muy concretas próximas a las costas.
Situación sinóptica
Te voy a enseñar la configuración a la que nos vamos a ver expuestos en los próximos días para entender la dinámica.
Modelo GFS, geopotencial 500hPa y presión en superficie miércoles 26
Observa el anticiclón estirándose desde Azores hasta el interior de Europa. Los colores se vuelven más amarillos, delatando que pierde sustento en altura, es decir, tenemos una mayor cantidad de aire frío en altura que será más marcado al suroeste de la Península.
Ese aire frío en altura es el que potenciará las precipitaciones que ahora vamos a ver en los mapas.
Pronóstico de lluvias a 7 días
Interpretar el mapa: dispones de una escala de colores donde se indican los mm/lm2 que se pueden recoger según cada modelo.
Más en Meteovigo
A destacar los acumulados del modelo GEM en el sureste peninsular y los que dibuja el ECMWF en Canarias, sobre todo en la isla de La Palma.
Observa como la zona del Golfo de Cádiz donde tenemos la mayor acumulación de aire frío en altura dibuja precipitaciones destacables en todos los modelos.
Las otras precipitaciones sobre tierra dependerán de la posición exacta de las masas y la canalización de los vientos húmedos sobre zonas terrestres, entre otros factores.
Modelo GFS
Modelo GEM
Modelo ECMWF
Conclusiones
A pesar del claro dominio anticiclónico la próxima semana el aire frío en altura va a ganar algo de terreno y puede potenciar precipitaciones en puntos del Mediterráneo, entorno del Golfo de Cádiz, estrecho y sobre todo en las islas Canarias. El mundo al revés con las latitudes más bajas de nuestro país en la diana de algunas lluvias y el norte con escasez de las mismas.
Una configuración más propia de los meses estivales que un servidor espera que no se extienda más allá de lo que resta del mes de enero. Pocas señales hay de momento que vayan en esa dirección, pero vamos a estar muy pendientes de cualquier indicio que nos muestre un cambio de cara al mes de febrero.
Seguiremos pasito a pasito aceptando lo que la Madre Naturaleza decide.
Paciencia, no hay otra ciencia.
Abrazos.