La llegada de una extensa pulsación de aire frío aumentará el desarrollo de tormentas y provocará un desplome térmico.
Lo llevamos siguiendo desde hace días y los modelos lo siguen teniendo muy claro, la próxima semana vamos a dar un paso atrás en el tiempo veraniego en diversos puntos del país, con un acusado descenso térmico que en algunas regiones no solo dará un respiro, sino que te obligará a sacar el abrigo nuevamente.
¿Qué va a suceder esta semana para semejante cambio?
Pues la respuesta la tenemos en el Jet Stream y sus ondulaciones que como hemos mencionado en muchos artículos, es el responsable de dirigir la circulación general de nuestras latitudes con las borrascas y anticiclones como motores que bombean las masas de aire.
EL Jet es el guardían del aire frío confinado en el Ártico, como de una muralla gigante que da vueltas a todo el Hemisferio Norte de Oeste a Este, aunque en su desplazamiento se va encontrando con obstáculos, como los grandes sistemas montañosos de los continentes que perturban sus movimientos y amplifican las ondulaciones.
Jet Stream ondulado
Los ramales descendentes arrastran masas frías desde latitudes altas a zonas templadas y cuanto mayor sea la ondulación, más meridional se vuelve la circulación y más aire frío puede descargar sobre latitudes medias. Pero como la atmósfera siempre busca el equilibrio, por otro lado el Jet envía otro ramal ascendente que arrastra masas más cálidas desde latitudes más bajas en dirección al Ártico.
Más en Meteovigo
La atmósfera busca el equilibrio, por ejemplo en un tornado se está produciendo un intercambio de masas cálidas que ascienden rápidamente con otras frías que descienden. En una tormenta, con o sin tornado, se producen ascensos y descensos de masas, en ocasiones de forma intensa como los downburst o reventones, que son descensos bruscos de masas de aire con precipitación que pueden provocar serios daños.
Son distintas escalas y diferentes mecanismos, pero quiero que entiendas que la atmósfera siempre busca un equilibrio y todo lo que hace tiene un fin.
Ahora te voy a enseñar el mecanismo del evento que vamos a sufrir esta semana en nuestro país
Lo primero es que observes la ondulación del Jet Stream y sus ramales descendentes y ascendentes, responsables de las anomalías frías y cálidas que vamos a tener en Europa respectivamente.
Jet Stream a finales de semana
Ahora te voy a mostrar las anomalías térmicas que este movimiento de la atmósfera va a provocar, es decir, las temperaturas más frías o cálidas de lo habitual.
Anomalías térmicas
Ahora puedes ver como encajan a la perfección las anomalías térmicas negativas en el ramal que desciende al Oeste de Europa y las cálidas con el ramal que asciende justo al lado.
De hecho, fíjate como las desviaciones son las mismas pero de signo contrario, -8 y +8. En la zona de Terranova hay otro ramal ascendente que también desvía los termómetros de forma positiva.
¿Qué consecuencias puede tener?
Pues de entrada piensa que la cantidad de energía acumulada en forma de calor en la superficie y la llegada de todo ese aire frío a la Península. Las tormentas que se alimentan del contraste de masas van a recibir más "combustible" para su génesis. Por otro lado, al aumentar la nubosidad e inyectarse masas desde latitudes altas, el desplome de las temperaturas va a ser muy acusado.
En algunos puntos del Norte es posible que por unos días volvamos al invierno tardío con termómetros que no consigan despegar de los 15º de máxima, aunque parece que sobre todo será el Noroeste la zona más afectada. Estamos justo en medio de los dos ramales del Jet y como dije ayer, cualquier ligero movimiento a escala sinóptica supone un cambio importante para zonas como el Cantábrico Oriental que están en el límite.
Modelo GFS temperaturas para el jueves
Precipitaciones previstas para toda la semana, modelo GFS, ECMWF, GEM
El descenso térmico está asegurado a falta de ver la distribución final, pero el incremento de las precipitaciones aún tiene mucho que madurar en los modelos, por lo que tendremos que esperar para ver el alcance.
Interpretar el mapa: Dispones de una escala de colores donde se indican los mm/lm2 que se pueden recoger durante toda la semana.
Se aprecia el incremento incontestable de las precipitaciones en la mitad Norte de la Península, algo lógico al llegar la masa desde latitudes más altas. El contraste con las masas más cálidas que tenemos acumuladas en la superficie en esta época del año alimentará fuertes precipitaciones acompañadas en muchos casos de núcleos tormentosos.
En Canarias se aprecian algunas precipitaciones no muy importantes durante el periodo.
Modelo GFS
Modelo ECMWF
Modelo GEM
En resumen
Una semana por delante en la que el Ártico nos envía un recordatorio de que no estamos en el Caribe y que incluso en el verano meteorológico es perfectamente posible recibir sus pulsaciones, aunque lógicamente con consecuencias bien distintas a las del invierno.
Las personas que piden que bajen las temperaturas están de enhorabuena en la mayoría de regiones, las que les gusta la inestabilidad y las tormentas lo mismo, las que les gusta el sol y la playa, en algunas zonas seguirán disfrutando del astro rey y sobre las tormentas eléctricas ya sabéis lo que os digo, sentidiño común.
Agricultores, habrá que seguir una semana más pendientes del granizo.
Abrazos.