Publicidad
Actualidad Meteorológica | Noticias

El GFS dibuja una lejana depresión con tintes tropicales y trayectoria hacia Europa pero…

El resto de modelos no contemplan un escenario ni siquiera parecido, por lo que de momento es solo un dibujo aislado en uno de los grandes modelos.

En las últimas décadas, hemos visto un claro incremento de la actividad ciclónica tropical con trayectorias hacia nuestro país. Algunos huracanes incluso han estado muy cerca de nuestra geografía. Hemos visto incluso nacer huracanes en latitudes paralelas al norte de la península, algo que nos demuestra que hemos entrado en terreno desconocido para nuestros registros y conocimientos. 

¿Qué dibuja el modelo GFS que llama tu atención, Rubén?

Pues para explicártelo te voy a poner una secuencia animada con la última actualización del modelo. Decir que es algo que también se dibujaba antes de esta actualización, por lo que el modelo está viendo algo en la evolución atmosférica actual que le lleva en esta dirección.

Secuencia animada de la evolución atmosférica, modelo GFS, miércoles a lunes

Según los cálculos actuales del modelo americano, a mediados de semana nacería una depresión en medio del Atlántico norte, al suroeste del archipiélago de las Azores.

GFS geopotencial animación
Meteovigo

Según el Centro Nacional de Huracanes, en estos momentos hay un 20 % de probabilidades de que se desarrolle un ciclón tropical en este sector del Atlántico Norte.

Publicidad
Probabilidades de ciclón tropical, mapa
Centro Nacional de Huracanes

El modelo GFS comienza dibujar mapas que nos recuerdan que este tipo de sistemas le están cogiendo cariño a nuestras latitudes. Una superficie del Atlántico Norte mucho más cálida de lo habitual, aumenta la energía disponible de estos ciclones en latitudes cada vez más próximas a nuestro país.

¿Llegaría a España?

De momento ni siquiera sabemos si va a existir este sistema tal y como lo dibuja el modelo GFS. Como he mencionado anteriormente, es una lejana y poco fiable propuesta de este modelo. Me llama la atención ver tan pronto este tipo de pronósticos, aunque sean plazos lejanos y poco fiables. 

Pero de momento, no merece la pena ni siquiera hablar de su acercamiento al archipiélago de las Azores. Si el resto de modelos comienzan a dibujar un escenario parecido, comenzaremos a dar más importancia a este escenario.

Seguiremos con lupa estos y otros movimientos atmosféricos propuestos por los modelos meteorológicos con la debida prudencia, pero la máxima pasión.

Publicidad

La prudencia es la amiga de la ciencia.

Un abrazo.


Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo
Publicidad

Rubén Vázquez

Escrito por: Rubén Vázquez divulgador y predictor meteorológico apasionado y autodidacta para aprender cosas nuevas todos los días, como programación para crear mapas de modelos meteorológicos. Docente del Curso de Meteorología y Modelos Numéricos donde ha formado a más de 200 personas. Una vida entera dedicada con pasión a la meteorología desde niño, cuando con tan solo 4 años el ciclón Hortensia destrozó la vivienda familiar. Fundador de Meteovigo en 2009 y cofundador de iberomet.com, consultoría meteorológica. "Sé mucho de pocas cosas y nada de muchas".

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba