Los modelos dibujan una semana más estable y con probabilidades de terminar con una inyección de masas desde el norte de África.
En el colegio te enseñan que el sol incide de una forma más eficiente sobre el Ecuador que en latitudes altas. Cuanto más nos acercamos al Ecuador, los rayos solares tienen una mayor capacidad de calentar la superficie al llegar de una forma más perpendicular y directa durante el año. En los polos tienen que atravesar mayor grosor de atmósfera y, al llegar a la superficie, se dispersa sobre un área más grande, concentrando menos el calor.
Fuente: Wikipedia
Con el cambio de las estaciones del año, el sol también va cambiando su incidencia sobre nuestras latitudes, con el ascenso y descenso de las temperaturas estacionales.
Fuente: Instituto de Tecnologías Educativas - Gobierno de España
Experimento casero
Para entender la parte en la que los rayos solares calientan más de una forma perpendicular, puedes coger una linterna en casa y apuntarla a la pared de forma recta. Verás la energía de la luz concentrada en un área pequeña, más acumulada. Pero si las vas girando hacia arriba por la pared, la energía de la luz de la linterna se irá dispersando cada vez más, teniendo menor capacidad de concentrarla.
Además, al entrar de forma oblicua, los rayos del sol tienen que atravesar mayor grosor de atmósfera, por lo que llegan más debilitados a la superficie.
Más en Meteovigo
Meteovigo
Tu mismo lo ves encima de tu cabeza todos los años, cuando el sol está ahora más perpendicular, encima de tu cabeza, calienta más, estando en nuestro verano incluso la tierra más alejada del sol que en invierno. En invierno, los rayos llegan más oblicuos, dispersando más la energía en la superficie y atravesando mayor grosor de atmósfera.
Canalización de masas de aire
Conociendo algunos conceptos básicos, entenderás que la canalización de vientos de latitudes altas, con menor energía acumulada, provoca un descenso térmico y viceversa.
Observa como en estos momentos tenemos las masas que nos han estado afectando estos días desde latitudes más altas, por un lado. Y por otro ascienden por Italia hacia Centroeuropa, masas más cálidas desde el norte de África.
Al tener nuestro país en esta época del año los rayos solares de una forma más perpendicular. Con ausencia de nubosidad y sin la entrada de vientos más fríos de latitudes altas, la Península se puede convertir en un pequeño horno ella solita. Si además recibe masas desde latitudes más bajas, como el norte de África, aumentan las probabilidades de que tengamos una ola de calor.
¿Qué puede suceder a medio plazo?
Pues así como durante esta semana los vientos han llegado desde zonas donde tenemos menor radiación solar y, por ende, menor temperatura. A partir de ahora ese flujo pierde fuerza y las piezas se mueven de una forma más favorable para que tengamos altas temperaturas. La próxima semana es muy probable que sea anticiclónica y podría terminar con una inyección de vientos desde el norte de África.
Modelo GFS, viernes
Si se confirman estos dibujos, la próxima semana vamos a tener un tiempo muy estable en la mayor parte del país, con temperaturas que estarán en valores superiores a la media en amplias regiones, con matices y días menos cálidos, pero con probabilidades de ver picos de calor.
El modelo ECMWF dibuja a mediados de semana una pequeña inyección de vientos desde latitudes más altas, con un descenso térmico que incluso nos llevaría a valores más bajos de lo habitual. El modelo GEM también dibuja algo similar. Por ello menciono lo de los matices.
Modelo ECMWF, mediados de semana
En resumen
Para que las temperaturas no se disparen este verano necesitamos que el "refrigerador" de latitudes altas abra sus puertas como ha hecho esta semana y provoque descensos térmicos. Si los vientos nos llegan desde latitudes más bajas y tenemos un tiempo anticiclónico, los termómetros se disparan.
Estaremos muy pendientes de lo que pueda suceder y volveremos a informar. De momento este fin de semana ya tenemos un aviso.
Abrazos.