Se van a producir movimientos importantes en latitudes altas en la recta final de mayo, con bloqueos y descensos de masas de aire frío a latitudes medias.
Estamos en la recta final de la primavera meteorológica que finaliza el último día del mes de mayo. Los movimientos han sido más o menos los esperados en el pronóstico estacional, no en todos los aspectos pero sí en muchos importantes.
- Hemos tenido una primavera lluviosa en diversos puntos del país, en algunos casos la más lluviosa de la serie.
- Se han producido nevadas tardías importantes.
- La segunda mitad ha sido más tormentosa.
Obviamente no en todo el territorio, pero los patrones después de los calentamientos estratosféricos y el colapso del vórtice polar han seguido una línea bastante próxima.
¿Qué llama mi atención en estos momentos?
Pues los modelos están dibujando movimientos interesantes a gran escala que debemos vigilar. Te voy a enseñar varios mapas de diferentes modelos para que lo veas.
Más en Meteovigo
Una prueba de algodón con cuatro muestras.
Lo que te enseño es el mapa de altitud geopotencial a 500hPa en una escala hemisférica. Quiero que veas como de los 4 modelos consultados, 3 dibujan un bloqueo anticiclónico que se extiende hacia el Ártico, para obligar a las masas de aire frío a canalizarse hacia latitudes medias con nuestro país en su posible trayectoria. El modelo GEM no sube de latitud tanto el bloqueo, con un dibujo distinto.
Modelo GFS
Modelo GEM
Modelo UKMO
Modelo ECMWF
Si tenemos bloqueos en latitudes altas las masas de aire frío descienden con mayor facilidad a nuestras latitudes, lo que aumenta las probabilidades (no lo garantiza) de que tengamos inestabilidad por contraste con el calor que tenemos en superficie.
¿Qué más datos tenemos?
Pues tenemos unos indicadores que nos sirven precisamente para detectar bloqueos anticiclónicos en latitudes altas que obliguen a las pulsaciones de aire frío a descender a latitudes más bajas. Los índices de AO y NAO.
¿Qué nos dicen estos índices en estos momentos? Pues ambos nos dicen que efectivamente, en la recta final de mayo se van a potenciar bloqueos en latitudes altas que van a obligar a que las masas de aire frío desciendan a latitudes medias con más cuerpo.
Cuanto más bajos son los índices más probabilidades de ver masas de aire frío en latitudes medias. La AO nos lo lo indica a nivel de todas las latitudes medias y altas del hemisferio norte y la NAO de las del Atlántico Norte y áreas de influencia.
Tanto el modelo ECMWF como el GFS coinciden en desplomar los índices de AO y NAO en la recta final de mayo a valores negativos.
AO Y NAO ECMWF
AO Y NAO GFS
¿Qué podría suceder?
Esto es meteo y en plazos tan largos es toda una aventura como ya sabéis. Pero a un servidor le apasiona la aventura a largo plazo.
Te enseño el movimiento que dibujan varios modelos como has visto antes. Pero te lo enseño en una animación para que veas como se mueven las pulsaciones de aire frío en varias direcciones descendentes que apuntan a nuestras latitudes.
Modelo GFS
Observa una pulsación que se ve desplazándose por el norte de Europa en movimiento retrógrado, es decir, contrario a la circulación de oestes. Por otro lado, otras pulsaciones de aire frío que ya están en al Atlántico Norte bastante bajas de latitud se desplazan en dirección a la Península.
Estos son los movimientos que estamos comenzando a seguir. Pero varias cosas debes tener claras:
- La atmósfera siempre busca el equilibrio. Si descienden masas frías a latitudes más bajas, por otro lado ascienden cálidas a latitudes más altas. Si nos quedamos en el lado ascendente en lugar de tiempo más frío podríamos tener un tiempo más cálido.
- Los movimientos de estas masas de aire van en dirección a latitudes medias, donde estamos nosotros. Pero son tan grandes en comparación a nuestro país, o mejor dicho, nosotros tan peques, que no podemos saber si nos alcanzarán con tanta antelación.
Comenzamos seguimiento
Simplemente estamos comenzado a seguir de cerca estos movimientos por lo que pueda suceder a finales de mes, inicios de junio. Obviamente estos movimientos los tendré en cuenta para el pronóstico estacional del verano que publicaré en breve.
Abrazos.