La salida del modelo ECMWF de esta tarde muestra un fragmento del vórtice polar troposférico en el Atlántico Norte alimentando las borrascas.
En el pronóstico estacional para la primavera en España hemos analizado los movimientos a gran escala que se están produciendo debido a un calentamiento súbito estratosférico. Te invito a que lo leas.
En los últimos días hemos analizado las consecuencias de un evento que comenzamos a seguir el pasado 18 de febrero. El vórtice polar se fragmenta a nivel estratosférico y troposférico, desplazando masas de aire muy frío a latitudes más bajas.
Una parte de la estructura del vórtice polar que está en la capa más baja de la atmósfera, la troposfera, se va a desplazar al Atlántico Norte, empujada por los bloqueos o burbujas cálidas en latitudes altas.
Te lo voy a enseñar en un vídeo para que lo entiendas mejor
En el vídeo te voy a mostrar el ascenso de masas más cálidas a latitudes altas que ayudarán a fragmentar el vórtice polar a nivel troposférico y desplazar las masas frías a latitudes más bajas.
Más en Meteovigo
Interpretar el mapa: se dibuja con colores la altitud geopotencial a 500hPa a escala del hemisferio norte. Los colores violetas representan las zonas con gran cantidad de aire frío que componen los núcleos más fuertes del vórtice polar a nivel de la troposfera. Según nos alejamos del Ártico, los colores se tornan más cálidos, debido a que las masas efectivamente se van calentando y expandiendo.
Esto es como hacer una radiografía al Vórtice Polar Troposférico (VPT) para ver su estructura.
Quiero que veas varios movimientos: por un lado el ascenso de masas más cálidas a latitudes altas, te lo remarco con el ratón varias veces, con colores amarillos en ascenso por el Atlántico Norte. Por otro lado, estas burbujas cálidas, o bloqueos en latitudes altas, obligan a que uno de los núcleos del vórtice polar troposférico (VPT) se desplace hacia el Atlántico Norte. Al final del vídeo muestro en colores las anomalías que delatan en azules la presencia del extenso núcleo que hundirá la altitud geopotencial alimentando una vigorosa actividad ciclónica.
Si se cumple lo que dibuja el modelo ECMWF, que por cierto van en la línea de los análisis que hemos hecho durante esta semana, la circulación ciclónica la semana que viene puede ser muy vigorosa sobre nosotros.
Mapas a escala sinóptica para la próxima semana
Nos acercamos un poco más y te muestro el contundente dibujo del modelo ECMWF. Más propio de inicios de febrero que de marzo.
Lo que estás viendo es un "pedazo" del VPT al noroeste de la Península, alimentando una profunda y extensa borrasca. No es nada extraordinario ni peligroso, pero tampoco ocurre con frecuencia e incluso nos podemos pasar inviernos sin verlo tan cerca.
Anomalías de altitud geopotencial
El bloqueo anticiclónico la dispara en latitudes altas de forma positiva, y el núcleo frío del Atlántico Norte la desploma, por tener un aire mucho más frío y pesado de lo habitual.
Es una consecuencia del calentamiento súbito estratosférico que va a aumentar las probabilidades de que seamos alcanzados la próxima semana por importantes borrascas. Además, este tipo de configuraciones puede gestar bajas secundarias que debemos vigilar.
En resumen
Hoy hemos visto que tenemos aseguradas nuevas borrascas hasta mediados de la próxima semana. Más lejos de estos plazos tenemos al modelo GEM que nos hace subir el anticiclón. El resto de modelos da continuidad a la circulación ciclónica, con el ECMWF siendo muy contundente.
Pero ojo. No debemos olvidar que hablamos de plazos aún largos y poco fiables. Nos centramos de momento en las nuevas lluvias que llegarán hasta mediados de semana y veremos qué va sucediendo después. Las actualizaciones de esta noche creo que van a despejar algunas dudas importantes.
Mañana más y mejor.
Un abrazo.