Incrementa la extensión de la sequía en el Noroeste y Norte de México. ¿Predominará esta situación en la siguiente quincena?
Hasta el 31 de enero de este año, el 40.5% del territorio mexicano presenta algún grado de sequía de entre moderada a excepcional, cifra ligeramente mayor a la quincena previa, según el Servicio Meteorológico Nacional.

¿Qué vas a leer?
Estamos transitando por el invierno en el hemisferio norte, estación caracterizada por ser una de las temporadas más secas para la mayor parte de la República Mexicana, condición que puede generar, y en algunos casos amplificar, condiciones de sequía a lo largo del país.
Para conocer las regiones más afectadas por la sequía presente nos apoyamos del Monitor de Sequía de México, el cual reúne las herramientas necesarias para dar seguimiento a la evolución de las condiciones secas con el fin de gestionar los recursos hídricos de forma eficiente.
Monitor de Sequía de México
Como en muchas regiones del planeta, México es un país que presenta una amplia variabilidad espacio-temporal de los patrones de precipitación, dando lugar a que la sequía pueda presentarse y prolongarse en el territorio mexicano, afectando sectores hídricos, ambientales y económicos. Por ello, el Servicio Meteorológico Nacional es el encargado de monitorear las condiciones de sequía en el país, con el fin de conocer su extensión y evolución basándose en el Monitor de Sequía, el cual se basa en el cálculo e interpretación de diferentes índices meteorológicos, climatológicos y medioambientales.
Dentro de esos índices se encuentran el Índice Estandarizado de Precipitación y la Anomalía de Lluvia en Porciento de lo Normal, los cuales cuantifican las condiciones de exceso de déficit de lluvias presentadas y pronosticadas en periodos de tiempo determinados. También se encuentran otros índices relacionados con el estrés hídrico en la vegetación, tales como el Índice Satelital de Salud de la Vegetación y el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación; anomalía de temperaturas medias, porcentaje de agua disponible en presas hidrológicas y aportaciones locales.
Escala de intensidades
El Monitor de Sequía se basa en cinco escalas de intensidad: condiciones anómalamente secas (D0); sequía moderada (D1); sequía severa (D2); sequía extrema (D3); y sequía excepcional (D4). Esta escala es común en los monitores de sequía realizados en América del Norte, el cual analiza la sequía desde Canadá hasta México. Una vez calculadas las intensidades para cada región del país, se plotean en un mapa con el fin de mostrar la distribución espacial y de severidad de la sequía de manera quincenal, siendo la primera quincena para cuantificar la sequía sobre el territorio nacional y en la segunda para complementar, además, al mapa regional o continental del Monitor de Sequía de América del Norte.
Condiciones de sequía durante enero de 2025 en México
Las condiciones de sequía durante las dos quincenas del mes fueron bastante similares entre sí. Los sectores más afectados por la sequía a nivel nacional son el noroeste y norte de México, siendo los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Sinaloa los que presentan algún grado de sequía en toda su superficie.
A pesar de que se ha registrado el ingreso de diversos sistemas frontales y una DANA, principalmente durante la primera quincena del mes, las precipitaciones aportadas por estos fenómenos no han sido de mucha ayuda para disminuir la sequía; asimismo, el dominio de anticiclones en niveles medios de la atmósfera (a unos 500 hPa), han propiciado estabilidad y condiciones más secas en zonas del noroeste y norte de México desde las últimas semanas de enero.
En contraparte, el paso de frentes fríos durante la última quincena de enero dejaron lluvias por encima de la media en las regiones del sur y sureste de México, presentándose únicamente zonas dispersas de condiciones anómalamente secas (D0), con excepción de la frontera Chiapas-Guatemala, donde la sequía se ha agravado ligeramente.
¿Qué indica el pronóstico estacional de lluvias?
No hay buenas noticias para el noroeste y norte de México durante el próximo trimestre: según los cálculos actuales de los modelos, las lluvias seguirán escasas en dichas regiones, y en menor medida en el noreste del país, en donde la sequía podría ir al alza; el centro del territorio mexicano se mantendría con lluvias cercanas al promedio para la temporada, mientras que el sur y sureste mexicano podrían presentarse algunas lluvias ligeramente por encima de la media, mitigando en menor medida las condiciones anómalamente secas prevalecientes en dichas regiones.
En resumen
Desde finales de 2024, el noroeste y norte de la República Mexicana ha estado bajo condiciones de sequía en la mayor parte de estas regiones, mismas que podrían agravarse en los meses venideros debido a un pronóstico de déficit de lluvias; por otro lado, el centro, sur y sureste del país podría mantenerse casi sin condiciones de sequías en su mayoría o incluso eliminarse la sequía.
Es de suma importancia estar atentos a las actualizaciones del Monitor de Sequía y del pronóstico meteorológico para conocer el estado de la sequía en alguna región de interés; asimismo, como en cualquier momento del año, hay que hacer uso racional y consciente del agua.
Curso Online de Meteorología y modelos meteorológicos
Aprende a realizar pronósticos meteorológicos como el que acabas de leer de una forma didáctica y amena.Únete a Meteovigo y mejora tu experiencia meteorológica:
- 📬 Recibe alertas personalizadas directamente en tu correo si va a llover, nevar, hacer frío, calor, fuertes vientos o mala calidad del aire en tu localidad en los próximos 7 días.
- 🚫 Sin anuncios dentro de la lectura.
- 🌍 Consulta el pronóstico del multimodelo de Meteovigo para tu localidad.
- 🕰️ Accede a datos meteorológicos históricos por localidades desde 1940 y guárdalos en PDF.
- 🔖 30 % de descuento en los cursos de formación meteorológica de Iberomet.es
- ❤️ Apoya nuestra labor diaria.
- 🌍 Mapas en 3D.

Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo