Publicidad
MeteoFlash

Cuando el análisis de modelos se pone apasionante; posible entrada invernal VS anticiclón

Publicidad

Los modelos se ponen en modo “bandazos” en una configuración que puede dejarnos en el “filo de la navaja” con dos caras opuestas. 

Ver una posible entrada fría en pleno mes de diciembre, siempre saca de dentro una pasión especial, aunque suele ser una de las configuraciones que más disgustos da a las personas que aman el frío y la nieve.  

En el horizonte lejano los modelos comienzan a mover las piezas en la dirección correcta. El anticiclón asciende de latitud y se engrana con las bajas presiones, para canalizar masas frías desde latitudes altas, con un recorrido marítimo-continental que consigue aportar humedad, con unas temperaturas muy bajas. El recorrido marítimo recoge la humedad para inyectarla sobre tierra y el recorrido continental aporta las temperaturas más bajas, ya que la superficie continental siempre está más fría que el mar. Se pueden dar en fases separadas, o en ocasiones se juntan para provocar un buen temporal de nieve. 

Publicidad

El agua se calienta y enfría de una forma mucho más lenta que la tierra. Por eso en invierno con la menor radiación solar, los continentes se enfrían a gran velocidad, mientras que el mar no lo consigue. Si las masas de aire frío se desplazan por Europa en dirección a la Península, llegarán más frías que si lo hacen por encima de un mar, que está más caliente. El mismo responsable de evitar que en Vigo se registren las bajas temperaturas de otras localidades del interior alejadas del mar. 

Publicidad

¿Pero qué nos dibujan los modelos?

Pues te voy a mostrar 3 de los modelos más fiables. Los 3 en el mismo momento de la semana que viene. 

El modelo Europeo nos deja en el filo de la navaja, con un anticiclón que se fortalece mucho al Oeste de la Península, que ayuda a canalizar masas de aire muy frías sobre Europa. 

Vamos a ver lo que nos dibuja para el miércoles:

Modelo Europeo Miércoles

Publicidad

Vemos como ya comienzan a entrar vientos desde latitudes más altas sobre la Península, al estirarse las altas presiones hacia el Norte. 

El modelo GFS para el mismo momento del miércoles:

Modelo GFS Miércoles

A pesar de ser plazos muy largos, superiores a los 5 días, los dos modelos se parecen mucho. Vemos también la entrada de vientos de latitudes más altas, que harán descender mucho los termómetros. 

Ahora vemos el modelo canadiense GEM para el miércoles:

Modelo GEM miércoles

Un escenario similar, con la entrada de Nortes sobre la Península. 

Medias de ensembles

Hasta aquí parece claro es escenario, pero siguen siendo muchos días y la fiabilidad es baja. Pero si tiramos de ensembles, veremos que las medias van por ese camino:

Ensemble GEM

Ensemble GFS

Ensemble ECMWF

Vemos, por lo tanto un consenso entre los modelos tanto entre sus salidas deterministas, como en sus medias de ensembles. 

Pero, la “chicha” viene ahora:

A partir del miércoles 

Tengo que decir que para mí esta es una de las partes más apasionantes de la Meteo. Analizar el comportamiento de la atmósfera a largo plazo, en un espacio de tiempo donde los ordenadores no son capaces de llegar con fiabilidad, pero al menos sí te dan con una base de la que tirar. 

Si vemos el posible escenario para el viernes de la semana que viene (un plazo con una fiabilidad extremadamente baja) en los 3 modelos nos encontramos con esto:

GFS

Modelo GFS

ECMWF 

Modelo Ecmwf

GEM

Os aseguro que hace no mucho tiempo era muy difícil ver a los 3 grandes modelos globales con un escenario tan parecido a 200 horas. Pero esto es algo que cada vez lo vemos con más frecuencia, algo que dice mucho de los avances en la fiabilidad de los modelos.

La diferencias las vemos en el GFS sobre todo, que desplaza la inestabilidad (colores más verdes-azules con geopotenciales más bajos) al Este. En los otros dos modelos vemos la inyección de aire frío desde latitudes más altas sobre la Península, con una componente marítima, pero con otra posterior continental. Una configuración de entrada fría, que en pleno mes de diciembre tiene un potencial real de provocar temperaturas muy bajas y nieve en cotas bajas. 

Baja fiabilidad 

Pero a pesar de sonar muy bonito todo lo que digo, tenemos que saber manejar la incertidumbre. Lo primero es conocerla, saber que estos mapas tienen la fiabilidad que tienen. Muy baja. Lo segundo es aceptar que pueden cambiar y moverse el anticiclón más al Este, para cortar en seco la posible entrada fría. Los foros y las redes sociales están llenos de lamentos y desesperación por hacerse ilusiones con este tipo de eventos. Aún recuerdo en un foro, cuna meteorológica de muchas personas apasionadas por la Meteo (Meteored), donde teníamos una sección solo para desahogar este tipo de penas. 

Pero la Meteo es esto. Pasión, emociones, ¡estar vivo! pero sobre todo, saber que ella siempre manda, sí, la Madre Naturaleza siempre tendrá la última palabra y lo bonito de esto no es acertar, como si de una medalla se tratase. Lo bonito de esto es disfrutar del camino hasta llegar al desenlace. Si después puedes sentir los copos en tu cara, o el tiempo revuelto que tanto te gusta del invierno, pues mucho mejor. 

Solo haber redactado este artículo ha sido todo un disfrute para mí. Espero que tú también disfrutes de lo que la Madre Naturaleza nos envía, y recuerda no enfadarte con los modelos. 

Un abrazo. 

 

¿Quieres reservar plaza en el curso de Meteorología para principiantes?

Quiero hacer un curso especial para todas aquellas personas que quieren aprender esta maravillosa ciencia, pero no se atreven a dar el paso por pensar que no van a ser capaces de asimilar los conceptos. Será un curso enfocado al aprendizaje con práctica, pero para que lo hagas a tu ritmo, en el tiempo libre que dispongas.  La matrícula del curso será de 39€. 

Si quieres reservar plaza, rellena el formulario

Responsable: Rubén Vázquez. Finalidad: Reservar plaza en el curso. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Meteovigo. Esta lista será utilizada exclusivamente para informar sobre el Curso. Derechos: tienes derecho a acceder, modificar o eliminar tus datos de esta lista.

Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo
Publicidad

Rubén Vázquez Pérez

Escrito por: Rubén Vázquez divulgador y predictor meteorológico apasionado y autodidacta para aprender cosas nuevas todos los días, como programación para crear mapas de modelos meteorológicos. Docente del Curso de Meteorología y Modelos Numéricos donde ha formado a más de 200 personas. Una vida entera dedicada con pasión a la meteorología desde niño, cuando con tan solo 4 años el ciclón Hortensia destrozó la vivienda familiar. Fundador de Meteovigo en 2009 y cofundador de iberomet.com, consultoría meteorológica. "Sé mucho de pocas cosas y nada de muchas".

Publicaciones relacionadas

Publicidad
Botón volver arriba