Las notas de José Miguel Gallardo

¿Cómo saber si es probable que llueva o no en la península Ibérica? Índice NAO

Publicidad

El índice de NAO nos ayuda en los pronósticos a largo plazo.

Para estudiar la forma en la que las borrascas del Atlántico afectan a la Península Ibérica, debemos conocer la diferencia de presión que existe entre Lisboa (Portugal) y Reykiavik (Islandia). Este valor nos indicará si es probable que llueva o no en buena parte de la Península, sobre todo en los meses de invierno. ¿Por qué?

En gran medida, la presión que se registra en Lisboa viene influenciada por el anticiclón de las Azores, que es un centro de altas presiones que se sitúa con bastante frecuencia en las proximidades de estas islas. Este anticiclón tiene una prima, la borrasca de Islandia, centro de bajas presiones que a menudo, se localiza en zonas cercanas a lslandia, aunque ambos no se encuentran de manera continuada sobre estas dos áreas. Además unas veces son más fuertes, otras menos y otras desaparecen. 

Publicidad

Fases NAO y sus consecuencias 

Cuando ambos son más intensos (lo denominaremos como fase positiva), en general las lluvias en España son escasas o nulas. Esto corresponde a una situación en que la presión en Lisboa es mayor que la de Reykiavik, por lo que la diferencia es positiva. Sin embargo el caso que más nos interesa estudiar es cuando su fase es negativa, es decir, cuando ambos centros de altas y bajas presiones se debilitan o se invierten. Es entonces cuando tenemos condiciones meteorológicas más inestables, especialmente en el centro y Sudoeste peninsular.

El valor numérico que surge de la diferencia entre estas dos presiones se denomina índice NAO (del inglés North Atlantic Oscillation -Oscilación del Atlántico Norte-) y su estudio nos permite conocer qué áreas de la Península son más sensibles a los cambios de este índice (figura 1).

Publicidad

Cuando la NAO es negativa, el anticiclón de las Azores es débil o desaparece, por lo que deja vía libre para que las borrascas del Atlántico desciendan de latitud hacia nuestro país, siendo más abundantes las lluvias en esta situación. Por el contrario. cuando es positivo, el anticiclón de las Azores bloquea a las borrascas atlánticas impidiendo que lleguen a la Península.

Mapa consecuencias índice NAO España
Figura 1 influencia de la fase negativa de la NAO entre los meses de diciembre a febrero con las lluvias caídas durante el mimo trimestre. Donde más oscuro y verde es el color, mayor es la influencia de este índice sobre las lluvias.

El invierno 2009/2010 fue excepcionalmente lluvioso en nuestro país, el tercer invierno más lluvioso desde 1947. El índice NAO fue negativo durante los tres meses de dicho invierno.

Publicidad

Si comparamos gráficamente la figura 1 con la figura 2 (en la que se muestra la cantidad de lluvia acumulada en el invierno 2009/2010 respecto a un invierno normal) nos daremos cuenta de que en bastantes zonas los colores de igual tonalidad coinciden en ambos gráficos.

Mapa consecuencias índice NAO España 2

Figura 2 Porcentaje de precipitación acumulada en los meses de diciembre, enero y febrero de 2009/2010 respecto a los valores normales. Se pueden observar zonas donde llegó a llover más del triple de lo que es habitual, marcadas en color verde oscuro, mientras que donde el invierno fue más seco de lo que correspondía, los colores son amarillentos. AEMET.

Si se representa en un gráfico la serie de lluvias acumuladas durante los meses de diciembre a febrero con los valores de la NAO del mismo periodo de tiempo (figura 3), se verá de manera notable la relación que guardan estos dos parámetros.

Comparación índice NAO y precipitaciones

Figura 3 Comparación entre la precipitación media del trimestre invernal de toda España (color verde) desde el invierno de 1950/1951 hasta el de 2009/2010 y los valores de la NAO comprendidos en el mismo periodo de tiempo (la fase negativa de este indice se muestra en color azul mientas que el rojo indica la fase positiva). Como se puede observar, las zonas rojas coinciden en general con episodios de pocas precipitaciones mientras que las zonas en azul coinciden con picos pluviométricos, destacando los de los inviernos de 1978/1979, 1995/1996 y 2009/2010. Los datos de las precipitaciones proceden de AEMET mientras que los de la NAO proceden de la NOAA.

{module FACEBOOK + ANUNCIO}

 

¿Quieres reservar plaza en el curso de Meteorología para principiantes?

Quiero hacer un curso especial para todas aquellas personas que quieren aprender esta maravillosa ciencia, pero no se atreven a dar el paso por pensar que no van a ser capaces de asimilar los conceptos. Será un curso enfocado al aprendizaje con práctica, pero para que lo hagas a tu ritmo, en el tiempo libre que dispongas.  La matrícula del curso será de 39€. 

Si quieres reservar plaza, rellena el formulario

Responsable: Rubén Vázquez. Finalidad: Reservar plaza en el curso. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Meteovigo. Esta lista será utilizada exclusivamente para informar sobre el Curso. Derechos: tienes derecho a acceder, modificar o eliminar tus datos de esta lista.

Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo
Publicidad

Rubén Vázquez Pérez

Escrito por: Rubén Vázquez divulgador y predictor meteorológico apasionado y autodidacta para aprender cosas nuevas todos los días, como programación para crear mapas de modelos meteorológicos. Docente del Curso de Meteorología y Modelos Numéricos donde ha formado a más de 200 personas. Una vida entera dedicada con pasión a la meteorología desde niño, cuando con tan solo 4 años el ciclón Hortensia destrozó la vivienda familiar. Fundador de Meteovigo en 2009 y cofundador de iberomet.com, consultoría meteorológica. "Sé mucho de pocas cosas y nada de muchas".
Publicidad
Botón volver arriba