Publicidad
La Pequeña Edad de Hielo en España

Las sequías de Andalucía en el siglo XVII: una mirada al pasado gracias a la historia

Publicidad

Una mirada al pasado gracias al trabajo de las personas que se dedican a estudiar la historia.

Te presento parte del excelente trabajo publicado por Milagros León Vegas en uno de los libros de la Universidad de Alicante, que nos dan luz sobre como se comportaba el clima en el pasado, a pesar de no tener la instrumentación meteorológica que tenemos hoy en día.


El término «sequía», según el Diccionario de Autoridades de 1934, es: «Lo mismo que sequedad […] de la del temporal, quando no llueve). Se trata, por tanto, de un tiempo seco de duración prolongada, un fenómeno hidrológico extremo marcado por la significativa reducción de los recursos hídricos durante un periodo largo con consecuencias socioeconómicas negativas.

Publicidad

En la Edad Moderna, época preindustrial, esta severa amenaza a la agricultura provocó hambrunas y emprobrecimiento con demasiada frecuencia. Sin embargo, la inexistencia en España de mediciones pluviométricas fidedignas hasta principios del siglo XIX convierte la documentación de carácter civil y eclesiástico, conservada en los archivos históricos, en la única fuente para indagar noticias meteorológicas acontecidas a lo largo del Antiguo Régimen.

El origen de las rogativas pro pluvia se ha venido rastreando en las religiones indoeuropeas politesitas. Ya en la época de Al-Andalus, durante el califato de Abderramán II, cronistas como Ibn Hayyan relatan la escasez de lluvias sufridas en Córdoba durante el año 941, siendo el Cristianismo el que las continuó y fomento con más intensidad.

Publicidad

La seriación de las ceremonias por motivaciones ambientales, fundamentalmente propiciadas por ciclos secos, se ha convertido en el pilar de investigaciones enmarcadas en una disciplina de tardía implantación en España: la climatología histórica.

En los trabajos especializados sobre el tema es común encontrar el término proxy-data o proxy-records, referido a la información extraída de los sumarios de rogativas, confeccionados por las autoridades civiles y eclesiásticas coetáneas a los hechos, dos fuentes documentales distintas pero complementarias y concurrentes en las noticias proporcionadas.

Esta realidad, unida a la rigidez institucional del Antiguo Régimen y al elevado costo de los ceremoniales, avalaría la credibilidad de los datos examinados, quizás sobrevalorados ante la inexistencia de observaciones directas y objetivas sobre dichos fenómenos hasta bien entrada la decimonovena centuria”. En consecuencia, aunque desde el punto de vista historiográfico, la geografía y la física han dado los primeros pasos en paleoclimatología, son cada vez más numerosos los análisis realizados por historiadores, justamente por la naturaleza de la documentación manejada y el periodo cronológico a reconstruir.

Publicidad

Este extracto de texto está publicado en el libro de la Universidad de Alicante y el Colegio de MichoacánClima, desastres y colvusiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX por Milagros León Vegas de la Universidad de Málaga.

Puedes encontrar el libro en la web de la Universidad de Alicante.

¿Quieres reservar plaza en el curso de Meteorología para principiantes?

Quiero hacer un curso especial para todas aquellas personas que quieren aprender esta maravillosa ciencia, pero no se atreven a dar el paso por pensar que no van a ser capaces de asimilar los conceptos. Será un curso enfocado al aprendizaje con práctica, pero para que lo hagas a tu ritmo, en el tiempo libre que dispongas.  La matrícula del curso será de 39€. 

Si quieres reservar plaza, rellena el formulario

Responsable: Rubén Vázquez. Finalidad: Reservar plaza en el curso. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Meteovigo. Esta lista será utilizada exclusivamente para informar sobre el Curso. Derechos: tienes derecho a acceder, modificar o eliminar tus datos de esta lista.

Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo
Publicidad

Rubén Vázquez Pérez

Escrito por: Rubén Vázquez divulgador y predictor meteorológico apasionado y autodidacta para aprender cosas nuevas todos los días, como programación para crear mapas de modelos meteorológicos. Docente del Curso de Meteorología y Modelos Numéricos donde ha formado a más de 200 personas. Una vida entera dedicada con pasión a la meteorología desde niño, cuando con tan solo 4 años el ciclón Hortensia destrozó la vivienda familiar. Fundador de Meteovigo en 2009 y cofundador de iberomet.com, consultoría meteorológica. "Sé mucho de pocas cosas y nada de muchas".
Publicidad
Botón volver arriba