• Inicio
  • Predicción
    • El tiempo en Galicia
      • El tiempo en la provincia de La Coruña
      • El tiempo en la provincia de Lugo
      • El tiempo en la provincia de Ourense
      • El tiempo en la provincia de Pontevedra
    • El tiempo en Andalucía
      • El tiempo en la provincia de Huelva
      • El tiempo en la Provincia de Sevilla
      • El tiempo en la Provincia de Cádiz
      • El tiempo en la Provincia de Córdoba
      • El tiempo en la Provincia de Málaga
      • El tiempo en la Provincia de Jaén
      • El tiempo en la Provincia de Granada
      • El tiempo en Provincia de Almería
    • El tiempo por localidades
  • Modelos
    • Mapa de cota de nieve y nevadas
    • Panel de modelos
    • Meteociel modelo GFS
    • Modelo GFS España
    • Modelo Europeo ECMWF datos abiertos mapas
    • Estofex alertas
    • Análisis de superficie en tiempo real
    • Monitoreo global hoy
    • Mapa Corriente del Golfo
  • Observación
    • Temperaturas actuales en España (AEMET)
    • Radar de lluvias
    • Rayos en tiempo real
    • Ríos de humedad o agua precipitable
    • Actividad solar
      • Imagen solar en tiempo real
    • Radar nevadas España
    • Web Cams
      • Web Cams de Groenlandia
      • Web Cams de Finlandia
    • Índice de AO
    • Índice de NAO
    • Radar de aviones en tiempo real
    • Mapa seguimiento incendios
    • Actividad volcánica y sísmica en tiempo real
    • MeteoVisor MeteoGalicia
    • Mareas y lunas MeteoGalicia
    • Registros extremos meteorológicos Galicia
    • Explorador climático
  • Blogs
    • Blog Juan Taboada
    • Cambio climático
    • MeteoFlash
    • Blog David Dominguez
    • Análisis de Modelos
    • Las notas de José Miguel Gallardo
    • El blog de BeniG
    • Seguimiento huracanes
    • Blog Aitor Martinez
    • Blog de Rubén Vázquez (antiguo)
    • Blog de Márcio Santos
    • Blog de Esther Sánchez
    • Blog de Marcos Barreiro
    • Laboratorio Astronomía LPI
    • Volcanes y terremotos
    • México
    • Datos y análisis
    • La Pequeña Edad de Hielo en España
  • Imágenes satélite
    • Animación masas de aire
    • Animación visible
    • Imagen global IR
    • Imagen AVN color
    • Índice de vegetación
  • Noticias
    • Estados Unidos
    • Actualidad Meteorológica | Noticias
    • Breves
    • Encuestas meteorológicas
    • El tiempo en Directo
  • Multimedia
    • La tierra en tiempo real NASA
    • Curiosity’s 1.8-Billion-Pixel Panorama
    • Cambio climático
    • Descarga fondos de pantalla meteorológicos o de la naturaleza gratis
  • Glosario
Facebook X (Twitter) Instagram
Facebook X (Twitter) Instagram
Meteovigo
Button
  • Inicio
  • Predicción
    • El tiempo en Galicia
      • El tiempo en la provincia de La Coruña
      • El tiempo en la provincia de Lugo
      • El tiempo en la provincia de Ourense
      • El tiempo en la provincia de Pontevedra
    • El tiempo en Andalucía
      • El tiempo en la provincia de Huelva
      • El tiempo en la Provincia de Sevilla
      • El tiempo en la Provincia de Cádiz
      • El tiempo en la Provincia de Córdoba
      • El tiempo en la Provincia de Málaga
      • El tiempo en la Provincia de Jaén
      • El tiempo en la Provincia de Granada
      • El tiempo en Provincia de Almería
    • El tiempo por localidades
  • Modelos
    • Mapa de cota de nieve y nevadas
    • Panel de modelos
    • Meteociel modelo GFS
    • Modelo GFS España
    • Modelo Europeo ECMWF datos abiertos mapas
    • Estofex alertas
    • Análisis de superficie en tiempo real
    • Monitoreo global hoy
    • Mapa Corriente del Golfo
  • Observación
    • Temperaturas actuales en España (AEMET)
    • Radar de lluvias
    • Rayos en tiempo real
    • Ríos de humedad o agua precipitable
    • Actividad solar
      • Imagen solar en tiempo real
    • Radar nevadas España
    • Web Cams
      • Web Cams de Groenlandia
      • Web Cams de Finlandia
    • Índice de AO
    • Índice de NAO
    • Radar de aviones en tiempo real
    • Mapa seguimiento incendios
    • Actividad volcánica y sísmica en tiempo real
    • MeteoVisor MeteoGalicia
    • Mareas y lunas MeteoGalicia
    • Registros extremos meteorológicos Galicia
    • Explorador climático
  • Blogs
    • Blog Juan Taboada
    • Cambio climático
    • MeteoFlash
    • Blog David Dominguez
    • Análisis de Modelos
    • Las notas de José Miguel Gallardo
    • El blog de BeniG
    • Seguimiento huracanes
    • Blog Aitor Martinez
    • Blog de Rubén Vázquez (antiguo)
    • Blog de Márcio Santos
    • Blog de Esther Sánchez
    • Blog de Marcos Barreiro
    • Laboratorio Astronomía LPI
    • Volcanes y terremotos
    • México
    • Datos y análisis
    • La Pequeña Edad de Hielo en España
  • Imágenes satélite
    • Animación masas de aire
    • Animación visible
    • Imagen global IR
    • Imagen AVN color
    • Índice de vegetación
  • Noticias
    • Estados Unidos
    • Actualidad Meteorológica | Noticias
    • Breves
    • Encuestas meteorológicas
    • El tiempo en Directo
  • Multimedia
    • La tierra en tiempo real NASA
    • Curiosity’s 1.8-Billion-Pixel Panorama
    • Cambio climático
    • Descarga fondos de pantalla meteorológicos o de la naturaleza gratis
  • Glosario
Meteovigo
Cambio climático

Dando a nuestro astro Rey la importancia que se merece; el sol y su influencia sobre la tierra

Rubén VázquezPor Rubén Vázquezsábado, 10 agosto 2019 - 13:11No hay comentarios16 minutos de lectura

¿Qué vas a leer?

  • Cambios, creación y destrucción constante
  • El que manda aquí es el sol. 
  • ¿Y sobre la circulación atmosférica?
  • El sol está entrando en un gran mínimo
  • La influencia del sol sobre la vida en la tierra
  • Lo que piensa un servidor
  • ¿Qué podemos esperar e los próximos años?
  • Olas de calor y de frío más extremas
  • Ciclones más intensos
  • Tormentas más virulentas y tornados
  • Actividad volcánica más explosiva
  • Para terminar

Nuestro astro rey, el padre del sistema solar 

Desde tiempos inmemoriables, el hombre ha intentado dominar y controlar todo. Pero todas las civilizaciones se han tenido que enfrentar a la realidad, que no es otra que somos una pequeña parte de un todo, muy lejos del egocentrismo que nos caracteriza. Hablamos de la tierra como si de una propiedad del ser humano se tratase, cuando en realidad somos nosotros los que dependemos de ella. A su vez la tierra depende del padre del sistema solar, el sol, el cual nos da le energía necesaria para existir como especie. 

La imagen que encabeza esta noticia ilustra muy bien la realidad de lo que realmente somos en el sistema solar. Ya no hablemos si nos comparamos con el resto del universo. 

Te has parado a pensar alguna vez que absolutamente todo lo que existe en el universo, proviene del mismo sitio. Las células, el agua de nuestro cuerpo, todo lo que el ser humano ha creado, incluso modificando sus componentes, lo que llamamos artificial, sale del mismo sitio por extraño que parezca. Sí, el plástico tiene el mismo origen, todos los químicos salen del mismo sitio que han salido el resto de las cosas que existen en el universo. Obviamente después de pasar por procesos muy distintos, algunos naturales y otros forzados por nosotros. Algunos beneficiosos y otros perjudiciales para la vida tal y como la conocemos. 

Cambios, creación y destrucción constante

El universo está plagando de explosiones de creación y nacimiento de estrellas y otros procesos más oscuros que llevan a la aparente destrucción y muerte de sistemas solares. Absolutamente todo lo que existe en el universo cambia constantemente. Piensa en una sola cosa que no cambie con el paso del tiempo. Te aseguro que no encontrarás ninguna, y el clima cambia. Unas veces de forma lenta y otras de forma abrupta desde mucho antes de estar nosotros aquí. 

Simplemente partiendo de esta ley básica de la existencia, nos daremos cuenta de que no somos los dueños de nada. La luna es capaz de mover los océanos creado las mareas. Esa poderosa energía tiene una influencia sobre otras muchas cosas que a día de hoy se escapan a nuestra capacidad de comprensión. Nuestro cuerpo, al igual que los océanos, está compuesto en gran medida por agua. De ahí que no sea complicado pensar en que lo que sucede fuera de nuestra atmósfera, tiene consecuencias sobre toda la vida en la tierra. 

Pero el ser humano no está acostumbrado a pensar que lo que sucede ahí fuera, pueda tener consecuencias sobre nuestra vida, sobre el clima, o sobre la actividad sísmica o volcánica. Pensamos que ese bonito cielo azul, es un gran muro que nos mantiene a margen de todo lo que sucede ahí fuera y solo lo que ocurre aquí dentro, es importante, o tiene la capacidad de modificar nuestras vidas o el clima. Pensamos que solo una gran tormenta solar, o el impacto de un asteroide, puede provocar cambios importantes. El resto de cosas que suceden fuera y todos los días llegan hasta nosotros, no tiene ninguna influencia sobre nuestra vida. 

El que manda aquí es el sol. 

Si cogemos la historia reciente de la humanidad, veremos que los periodos de elevada actividad solar coinciden con periodos cálidos en la tierra. Si nos fijamos en los registros de historiadores, estos periodos cálidos aportaron a la humanidad prosperidad. Los romanos ampliaron su imperio gracias a las bondades climáticas, en el periodo medieval la sociedad avanzó, con numerosas construcciones como las catedrales. En cambio en los periodos de baja actividad solar, las civilizaciones se tuvieron que enfrentar a climas mucho más fríos y extremos, que provocaron una drástica reducción de la población, principalmente por la falla de cosechas, hambrunas y enfermedades como la peste. 

El sol es el rey de nuestro sistema solar. Con su campo magnético nos protege de la radiación cósmica. Los rayos cósmicos son partículas de alta energía que llegan desde fuera del sistema solar. Sí, hay más energía que interactúa con nosotros ahí fuera y en estos momentos atraviesa tu cuerpo. 

El campo magnético de la tierra y la atmósfera nos protegen de la radiación que nos llega del mismo sol y de fuera del sistema solar. Pero ahora nos centramos en la protección del campo magnético de nuestro padre el sol. 

Está demostrado empíricamente que durante los mínimos solares, el campo magnético del sol disminuye y con el, la protección que ejerce sobre nosotros frente a la radiación cósmica. 

Lo podemos ver en este gráfico de registros de la energía que consigue alcanzar la tierra proveniente de radiación cósmica, que después de impactar e interactuar con la atmósfera, alcanza la superficie en forma de muones:

 

Sí, en estos momentos esas partículas están atravesando tu cuerpo. Sabías que los muones son utilizados por los volcanólogos para ver las entrañas de los volcanes. Esta partícula es capaz de alcanzar las entrañas de la tierra con gran facilidad, por lo que los vulcanólogos e incluso arqueólogos, la utilizan con una técnica llamada muografía. Para que lo entiendas, es como una radiografía de, por ejemplo, un volcán o una pirámide. 

Entonces, si el aumento de la radiación cósmica sobre la tierra, aumenta el impacto de estás partículas sobre las cámaras magmáticas de los volcanes, ¿podría tener consecuencias sobre la actividad volcánica y ser la respuesta de por qué durante los grandes mínimos solares, se producen erupciones volcánicas más virulentas?. No lo sé, pero es una posibilidad a la que algunos estudios apuntan. 

Los periodos de mayor impacto de radiación cósmica en la tierra, coinciden con los mínimos solares. Particularmente alta los dos últimos (2009 y 2019) debido a la baja actividad solar que arrastramos desde el 2009. Lo puedes ver en el gráfico. 

¿Y sobre la circulación atmosférica?

Los rayos cósmicos galácticos que golpean la atmósfera de la Tierra, tienen la capacidad de modificar su dinámica según las investigaciones de Svensmark: “Se cree que los iones producidos por los rayos cósmicos influyen en los aerosoles y las nubes. En este estudio, el efecto de la ionización sobre el crecimiento de aerosoles en núcleos de condensación de nubes se investiga teórica y experimentalmente. Mostramos que el flujo de masa de iones pequeños puede constituir una adición importante al crecimiento causado por la condensación de moléculas neutras.” artículo completo en Nature: (Svensmark et al).

Este científico ha conseguido reproducir las condiciones atmosféricas en el laboratorio para validar su tesis. En los mínimos solares se producen cambios importantes en el flujo de partículas y energía que impacta en la atmósfera, por lo que no es complicado pensar que estos cambios tengan consecuencias en la dinámica atmosférica y en el balance energético. 

Curiosamente es a partir del mínimo solar de 2009, cuando los fenómenos meteorológicos y los patrones atmosféricos se han comportado de una forma mucho más anómala. Desde el año 2009, hasta la actualizad, las ciclogénesis explosivas en el Atlántico Norte se han intensificado de una forma incontestable, al tiempo que se han producido en esta década varios episodios de olas de frío históricas, alternados con olas de calor y sequías igual de extremas. Podemos decir que los desajustes en el sol que comenzaron en el mínimo de 2009, han coincidido con un descontrol notable de los patrones atmosféricos a gran escala, especialmente con las ondulaciones y bloqueos del Jet Stream.

Como ya he comentado en otros artículos, desde el mínimo solar de 2009 comenzó el inicio de las ciclogénesis explosivas encadenadas que impactaron en el Oeste de Europa. Algunas en España. Para encontrar otra importante antes del 2009, tenemos que ir hasta el año 1997, también en otro mínimo solar. Tenemos otros episodios cercanos a mínimos solares como el ciclón hortensia de 1984. El histórico mes de febrero de 1956 con sucesivas olas de frío en España y nevadas, también coincide con un mínimo solar. 

Estas correlaciones no son suficientes para validar esta posible teoría, pero creo que son suficientemente fuertes para tenerlas en cuenta. 

¿Sabías que en la década de 1970, en los medios de comunicación había una tremenda preocupación por la llegada de una Pequeña Edad de Hielo?

Traducción del audio del video “En busca de la Nueva Edad de Hielo” de 1978:

“En 1977 el peor invierno en 100 años golpeó a los Estados Unidos. El frío del Ártico asoló el medio oeste y ventiscas paralizaron ciudades en el noreste. En una desesperada noche en Buffalo, ocho personas murieron congeladas en sus automóviles. Cass Bushnell estaba en su auto esa noche: “El tráfico se detuvo y tuve miedo de quedar atrapada en él toda la noche… con el frío y el viento soplando y quedándome sin combusti-ble, y luego qué…? Creo que si tenemos que volver a pasar por otro invierno realmente duro … creo que tendremos que pensar en mudarnos a otro lado a pasar el invierno.” ¿Mudarse… adónde? El brutal invierno en Buffalo puede volverse común en todo Estados Unidos. Los expertos en clima creen que una nueva edad de hielo está en camino. Según recientes evidencias podría llegar antes de lo que muchos esperan. Y en las estaciones meteorológicas en el lejano norte las temperaturas estuvieron cayendo durante 30 años… las costas antes libres del hielo marino en verano, están ahora bloqueadas por el hielo el año entero. De acuerdo con algunos climatólogos, durante nuestro tiempo de vida estaremos viviendo en una nueva Edad de Hielo.”

¿Pero hay alguna posible correlación del aumento de los episodios de frío intensos de los años 70 con la actividad solar?

Pues al igual que en esta década 2010-2020, en la que los episodios de olas de frío históricas han asolado los Estados Unidos, en la década de los 70, encontramos un ciclo solar particularmente débil, similar al que hemos tenido esta década. 

Ojo, todo esto lo hago en base a mis observaciones, estudios y punto de vista. Lo que yo llamo laboratorio del cambio climático. Sabéis que llevo años haciendo este tipo de estudios, gracias en gran medida al trabajo de muchas otras personas. Pero todo esto se puede y se debe debatir, pues agradeceré que me den luz sobre estos y otros puntos. 

El sol está entrando en un gran mínimo

Lo que estamos observando no es algo nuevo. No es algo a lo que la humanidad no se haya enfrentado antes. Está comenzando a suceder lo mismo a lo que se tuvieron que enfrentar otras civilizaciones que también se creían el eje del toda existencia, pero al final todo se ajusta de nuevo, los ciclos se cumplen y el sol cumple su función de marcar cuando empiezan y terminan. Los Mayas conocían muy bien todo esto y me atrevería a decir que lo que anunciaban para esta década (2012) no era el fin del mundo, sino el comienzo de un nuevo ciclo, que nuestro astro rey ya ha comenzado a manifestar. Los Mayas conocían mucho mejor que nosotros el sol y su influencia sobre la tierra. 

En la última década, coincidiendo con la entrada en un periodo de baja actividad solar, el clima se ha extremado de forma acelerada. Los periodos cálidos, ahora son más cálidos y los fríos son más fríos. Los extremos se han amplificado. El clima está respondiendo a los cambios que el sol ha comenzado a manifestar, simplemente del mismo modo que la historia demuestra que ya ha hecho antes. 

La influencia del sol sobre la vida en la tierra

La atmósfera está llena de partículas que cambian su estado de forma constante. Gran cantidad de esas partículas están formadas por agua líquida o en estado gaseoso. La mayor parte de la tierra está cubierta de agua y todo está bajo una ley básica sin la que no existiría la vida. Además de agua, es necesario que haya energía, electricidad.

Nosotros estamos hechos de entre otras cosas de agua. Al mismo tiempo vivimos gracias a la energía que conecta todo nuestro sistema. La electricidad, los impulsos nerviosos, la química. No somos tan distintos al fin y al cabo. 

Hemos visto antes que conocemos una de las muchas influencias que los ciclos solares tienen sobre la tierra. Hay muchos que a día de hoy no comprendemos o simplemente no conocemos. Estamos entrando en un periodo donde los extremos se están amplificando, no solo a nivel climático. 

Lo que piensa un servidor

Pues como ya he dicho en otras publicaciones, creo que el sol tiene una influencia mucho mayor sobre el clima e incluso nosotros, de lo que a día de hoy se reconoce. Creo que estamos comenzando un Cambio Climático Abrupto en el cual llevamos casi una década y que en los próximos años se va a recrudecer, con un aumento de los extremos meteorológicos con una circulación cada vez más meridional y propensa a bloqueos de patrones extremos sobre amplias zonas.  

Las olas de frío de USA y Europa de los últimos años no han sido casualidad, lo mismo que las olas de calor y sequías del Oeste de USA. Vamos a ver como algunas regiones del planeta van a modificar sus patrones climáticos de una forma muy importante, por la forma en la que se van a mover las masas de aire. 

El avistamiento de nubes noctilucentes de este año en numerosas regiones de latitudes más bajas de lo habitual, incluso con récord histórico (Davis a +34.1 º norte), tampoco es casualidad. 

Hay algunas zonas que ya están comenzando a mostrar unas anomalías recurrentes similares a las que tuvimos durante el periodo más frío de la Pequeña Edad de hielo. 

Durante el periodo de baja actividad solar extremadamente baja llamado Mínimo de Maunder, las pronunciadas ondulaciones del Jet Stream, llevaron patrones extremadamente opuestos a zonas de todo el globo. Sobre todo vemos temperaturas que se mantuvieron mucho más elevadas al Oeste de Estados Unidos, donde observa en los últimos años una tendencia al bloqueo de ramales ascendentes, Sur de Gronelandia y partes del Ártico. Sí, el Ártico también tenía al igual que ahora incursiones de aire cálido. Esta reconstrucción de la NASA nos demuestra que durante la Pequeña Edad de Hielo, al igual que está comenzando a suceder ahora, el Jet Stream se comportó de una forma mucho más ondulada, llevando masas cálidas al Ártico y frías a latitudes medias.  

¿Qué podemos esperar e los próximos años?

La NASA ya ha reconocido que el próximo ciclo solar puede ser el más débil en 200 años. Lo que está sucediendo en el sol, solo es comparable a lo que sucedió durante el inicio del Mínimo de Maunder. En estos momentos, las partículas de radiación cósmica son elevadas, lo mismo que sucedió en el 2009, aunque aún no alcanzan el umbral. 

Llevo años siguiendo el avance del Cambio Climático Abrupto y si sigues mis publicaciones, sabrás que lo tengo muy en cuenta para los pronósticos estacionales.

Este verano nuestro país se ha quedado justo en medio de los patrones opuestos que el Jet Stream alimenta con sus ondulaciones. 

La mitad Occidental ha tenido un verano más fresco de lo habitual, con zonas incluso del Sur donde este verano ha estado muy lejos de los calores de otros años. Galicia ha estado muy próxima al patrón del pronóstico estacional para el verano, con temperaturas más frías e incluso importantes episodios de lluvias y vientos. En cambio el centro y el Este han tenido un patrón radicalmente opuesto, con episodios de calor importantes y temperaturas más cálidas de lo habitual. 

Olas de calor y de frío más extremas

Seguiremos asistiendo a patrones de inyección de masas cálidas hacia latitudes altas y frías hacia latitudes medias. Pero la novedad será el incremento de los patrones de bloqueo de los ramales del Jet Stream, que mantendrán anomalías muy marcadas durante largos periodos sobre amplias zonas. Este verano nuestro país ha visto este patrón en sus dos mitades. El Oeste el patrón descendente con un verano más fresco o como algunas personas ya dicen “el año sin verano”. Mientras que en el centro y Este todo lo contrario.

Normalmente, durante el verano se alternan los patrones, pero creo que todos habéis sido testigos de estos dos patrones opuestos que se han mantenido bloqueados durante todo el verano en las mismas zonas. Yo esperaba este bloqueo en el pronóstico estacional, pero en todo el país con la parte descendente. Pero al final se ha quedado desplazado hacia el Oeste, afectando solo a la mitad occidental, donde sí se ha cumplido. 

Pero igualmente me sirve para mostrar la tendencia a la que nos vamos a enfrentar durante los próximos años, con bloqueos de patrones anómalos durante largos periodos, lo que llevará a olas de calor o frío mucho más virulentas y recurrentes. 

Ciclones más intensos

La llegada de masas frías con mayor contundencia a zonas templadas, donde tenemos aire cálido y húmedo, aumentará la gestación de ciclones más explosivos e intensos, tal y como ya venimos observando en la última década. De hecho, este verano ya hemos visto varios episodios cuasi-explosivos en plena canícula. 

Los famosos ciclones bomba de USA, las ciclogénesis explosivas del Oeste de Europa, que son realmente el mismo proceso, con matices como “tintes tropicales” o procesos híbridos, pero que al final obedecen a una fuerte interacción de las masas cálidas y frías. Aumento de contrastes = aumento de extremos. 

Tormentas más virulentas y tornados

Ya lo estamos viendo en los últimos veranos, con el descenso de masas frías más pronunciados en verano y los picos de calor que el Jet impulsa sobre los continentes, se crean ingredientes para la gestación de tormentas más violentas, con granizo de gran tamaño, incluso en zonas donde no se había registrado antes. Lo mismo que la formación de tornados en zonas muy poco habituales. 

Actividad volcánica más explosiva

Esto no me lo saco yo de la chistera, hay estudios científicos que buscan validar la influencia de la actividad solar y el aumento del flujo de rayos cósmicos, con un aumento de las grandes erupciones volcánicas, que no necesariamente con la cantidad de erupciones. 

Como antes he mencionado, en los periodos de baja actividad solar, como el Mínimo de Mauder, o el periodo posterior el Imperio Romano, se sucedieron a parte de periodos muy fríos, una serie de grandes erupciones volcánicas que creo que son una consecuencia más de la baja actividad solar y el aumento de la radiación cósmica, que a su vez interactúa con el magma, provocando cambios en la actividad volcánica. No me parecen nada descabellados estos estudios. 

Será muy interesante ver en los próximos años si la actividad volcánica explosiva con capacidad de alcanzar la estratosfera, se incrementa y contribuye a modificar los patrones atmosféricos. 

Para terminar

No tengo la menor duda de que el mismo sol, aparte de ser el responsable y motor del clima en la tierra, tiene una importante influencia en los cambios que se producen en el mismo. Tampoco tengo la menor duda, -aunque pueda estar equivocado- de que en los próximos años o como mucho década, el sol y el clima espacial, serán reconocidos como impulsores del clima terrestre ante el avance del Gran Mínimo Solar y el Cambio Climático Abrupto. 

Los modelos numéricos del futuro, tendrán en sus parametrizaciones el clima espacial, principalmente para los pronósticos a largo plazo. 

Es la humilde opinión de un autodidacta enamorado de la madre naturaleza. 

En este artículo pretendo dar la importancia que merece el clima espacial, respetando como siempre todos y cada uno de los estudios con base empírica y argumentos que busquen proteger toda forma de vida en la tierra. Incluidos los que no tengan en cuenta la actividad solar. 

Como siempre recordar:

¿El hombre está contaminando y dañando el ecosistema?, SÍ. 

¿Se deben tomar medidas urgentes para que el sistema actual cambie a uno más respetuoso con el medio ambiente?, rotundamente SI.

¿El Cambio Cambio Climático es exclusivo de nuestra época?, rotunda y empíricamente demostrable, NO. 

{DISPLAY1_RECTANGULO GRANDE_336x280-CENTRO}

 

 


Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo
CAMBIO CLIMATICO ABRUPTO CCA Sol
Profile photo ofmeteomax
Rubén Vázquez
  • Website
  • LinkedIn

Escrito por: Rubén Vázquez divulgador y predictor meteorológico apasionado y autodidacta para aprender cosas nuevas todos los días, como programación para crear mapas de modelos meteorológicos. Docente del Curso de Meteorología y Modelos Numéricos donde ha formado a más de 200 personas. Una vida entera dedicada con pasión a la meteorología desde niño, cuando con tan solo 4 años el ciclón Hortensia destrozó la vivienda familiar. Fundador de Meteovigo en 2009 y cofundador de iberomet.com, consultoría meteorológica. "Sé mucho de pocas cosas y nada de muchas".

Relacionados

Análisis de la evolución atmosférica, domingo 20 de septiembre de 2020

domingo, 20 septiembre 2020 - 10:21

Marcado contraste entre el Norte y el Sur para comenzar la semana

sábado, 27 junio 2020 - 14:11

¿Cómo será el verano de 2020 en España? pronóstico estacional de Meteovigo

domingo, 31 mayo 2020 - 18:17
Oficinas Meteovigo
Curso de Meteorología

Curso Meteorología

Archivos
Preguntas frecuentes (FAQ)
  • ¿Cómo se hacen los pronósticos del tiempo?
  • ¿Cómo recibir alertas meteorológicas personalizadas en el correo?
  • Cómo acceder a Meteovigo
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
  • Política de privacidad
  • Política de cookies (UE)
  • Aviso legal
  • Condiciones Generales
  • Descargo de responsabilidad
{

Busca en Meteovigo y presiona Enter

Meteovigo
Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}