El comportamiento típico de agosto respecto a la actividad ciclónica tropical muestra un aumento gradual en la cuenca atlántica.
La formación de ciclones tropicales en agosto se ve favorecida, es el mes donde inicia el pico de la temporada, el cual se extiende hasta finales de octubre. Respecto a las áreas de formación y las trayectorias que siguen los sistemas, la región del Caribe, el Golfo de México y la costa este de Estados Unidos deben estar atentos.
Total de tormentas tropicales y huracanes
Áreas de formación y trayectorias de los ciclones tropicales en agosto
Después de una pausa en la actividad ciclónica en el Atlántico todo indica que la cuenca está despertando, ya que la primera semana de agosto se ha mostrado más activa. En este momento se vigilan tres disturbios, uno de ellos con probabilidad media para convertirse en ciclón tropical durante los próximas 5 días, los otros dos tienen una probabilidad baja. El último ciclón tropical de la actual temporada fue Elsa, el cual se disipó el 9 de julio, y también ha sido el único huracán hasta el momento, pues alcanzó la categoría 1 en la escala Saffir Simpson. El 2009 fue el último año donde en el Atlántico no se formó ningún sistema nombrado entre el 10 de julio y el 3 de agosto, de acuerdo con el Dr. Philip Klotzbach.
Probabilidad de desarrollo ciclónico tropical en 5 días
Pronóstico subestacional de la Universidad de Colorado
Hasta la fecha se han desarrollado 5 ciclones tropicales en el Atlántico; 4 de ellos se quedaron en el estadío de tormenta tropical (Ana, Bill, Claudette y Danny) y uno evolucionó a huracán (Elsa). De acuerdo con el reciente pronóstico subestacional de la Universidad de Colorado hay una ligera reducción en el total de tormentas nombradas pero la temporada continúa catalogándose como activa. En el anterior pronóstico el total de ciclones tropicales nombrados era de 20, sin embargo, en la actualización se pronostican 18, incluyendo las cinco formadas hasta el momento; respecto a los huracanes se pronostican 8, de ellos 4 de gran intensidad, estos últimos son los que alcanzan la categoría 3 en la escala Saffir Simpson.
Una condición que favorecerá que esta temporada sea activa es el calentamiento que se observa en las aguas del Atlántico tropical, esto sin dudas es combustible garantizado para los ciclones tropicales. Otro aspecto a tener en cuenta es la baja probabilidad en el desarrollo de El Niño, fenómeno climático que está relacionado con el calentamiento de las aguas del Pacífico oriental ecuatorial pero que sus efectos tienen un impacto en el clima global. Respecto a la actividad ciclónica en el Atlántico, tiende a verse suprimida cuando estamos en presencia de El Niño.
Anomalía de la temperatura superficial del mar
Pronóstico probabilístico del ENSO
Si bien es indiscutible la utilidad de los pronósticos estacionales, estos no se refieren a la cantidad de ciclones tropicales que va a impactar una región y menos a la trayectoria que tendrán. La mejor forma para enfrentar lo que resta de temporada es la preparación, qué podemos hacer, aquí les dejo una lista válida para cada año:
- Informarse a través de sitios oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional, Protección Civil y el Centro Nacional de Huracanes de Miami.
- Contar con reservas de alimentos duraderos, agua potable y un botiquín de emergencia.
- Tener linternas, radio y baterías de repuesto.
- Documentos de identidad siempre a la mano.
- Saber a dónde ir si su casa no es segura.
Me despido no sin antes desearles un gran fin de semana.
Abrazos