Algunos modelos trabajan con un escenario que daría continuidad a la pulsación de aire frío de finales de semana, con otras más contundentes y extensas.
Tenemos bien aprendido en el contexto atmosférico actual que la atmósfera no entiende de términos medios. Los extremos meteorológicos y las anomalías se han convertido en algo habitual, pasando de periodos secos y anormalmente cálidos, a otros en los que las temperaturas se desploman, incluso en verano, a valores inferiores a lo habitual. Las estaciones de año que aprendimos en el colegio, primavera, verano, otoño e invierno, ya no tienen el sentido o comportamientos que esperamos de ellos, con el nacimiento de nuevos términos como "veroño".
El tiempo seco y estable que hemos tenido durante buena parte del otoño, ha dado paso primero a una entrada de bajas atlánticas con ríos de humedad, posteriormente a una entrada fría con las primeras nevadas importantes en nuestras montañas, para entrar en un bluclé ciclónico en el Mediterráneo que aún nos acompaña después de más de una semana.
Hemos tardado mucho en ver los primeros movimientos interesantes en la atmósfera, incluso cuando los índices de AO y sobre todo NAO acompañaban para ver cosas interesantes este otoño.
NAO
Después de tirarse buena parte del otoño con la NAO en fase negativa sin rastro de inestabilidad, ahora parece que por fin su descenso, que viene acompañado del de la AO, va a traernos la verdadera cara que el mes de noviembre nos debe mostrar.
Más en Meteovigo
¿Qué va a suceder?
Pues las piezas se van a mover de una forma en la que las masas de aire frío se van a descolgar desde latitudes altas sobre zonas templadas de una forma contundente.
Lo que te voy a enseñar es la salida del modelo GFS a nivel hemisférico, es decir, el mapa lo vamos a ver con todo el hemisferio norte para que observes por un lado la estructura del Vórtice Polar Troposférico (VPT), del que ya comenzamos a hablar un año más, y por otro el descenso de las masas de aire hacia latitudes medias, alcanzando nuestro país de lleno, algo que debemos esperar para confirmar, pero el descenso de masas frías a latitudes medias se va a producir muy probablemente.
Modelo GFS, Geopotencial 500hPa y presión en superficie
Quiero que observes con la ayuda de los colores la estructura del VPT. Los colores más fríos, que dibujan una altitud geopotencial menor por presencia de masas con menor temperatura y, por ende, más pesadas y comprimidas hacia la superficie, nos delatan la estructura del VTP.
A partir de finales de esta semana vamos a ver como nos alcanza la pulsación que estamos siguiendo desde latitudes más altas, pero lo más interesante llega después. Observa como el VPT se estira como un chicle sobre latitudes más bajas, lanzando pulsaciones con mucho más cuerpo que alcanzan nuestro país según los cálculos actuales del modelo.
Nos acercamos un poco más
Si pasamos al mapa de Europa, veremos desde más cerca desplome de la pulsación sobre nuestro país que en el momento de escribir este artículo también dibuja el modelo ECMWF.
Modelo GFS
Modelo ECMWF
Es toda una declaración de intenciones de la atmósfera que por fin muestra movimientos contundentes sobre nuestras latitudes, aunque recordamos que estamos analizando plazos largos y poco fiables. Pero lo que nos muestran los modelos, responde a movimientos en la atmósfera a gran escala, que van a dar un "golpe encima de la mesa" a la configuración actual.
Los descensos claros de la AO y NAO acompañan estos escenarios que aún no podemos asegurar, pero que tienen muchas probabilidades de llevarnos a un patrón mucho más interesante.
En estos momentos está actualizando el modelo ECMWF. Antes de finalizar el día publicaremos su actualización para ver si sigue manteniendo un escenario tan contundente.
Saludos.