La inyección de vientos de latitudes altas provocará un desplome térmico y nevadas en los sistemas montañosos.
El pasado jueves comentamos que esta entrada de oestes daría paso a una de nortes con un importante desplome térmico y la llegada de la nieve de una forma más que testimonial a nuestros sistemas montañosos, sobre todo de la mitad norte.
Hoy vamos a ver la simulación del desplome térmico y las nevadas que dibujan los modelos.
Primero vamos con las temperaturas
Lo que te voy a mostrar es un mapa de anomalías térmicas, en el que se dibujan las desviaciones con respecto a la media. Los colores azules representan las temperaturas por debajo de lo habitual en esta época del año y los rojos por encima.
Secuencia anomalías térmicas próxima semana, modelo GFS
Observa con la ayuda de las isobaras como se canalizan los vientos desde latitudes mucho más altas, donde la radiación solar es mucho menor y, por ende, la temperatura más fía.
Los termómetros descenderán de forma importante, incluso en Canarias.
Ahora vamos a ver las nevadas previstas por los modelos
Te voy a enseñar el mapa de nieve acumulada en cm para el momento de la semana en el que se observa mayor espesor en cada modelo, aproximadamente entre el miércoles y el jueves.
También te puede interesar
Al ser una entrada de nortes las nevadas más importantes como es lógico estarán en los sistemas montañosos más septentrionales.
Modelo GFS
El modelo GFS dibuja nevadas en los sistemas montañosos del norte principalmente, aunque también del centro y sur con menor intensidad. En el centro, de hecho, es una nevada testimonial.
Modelo GEM
El modelo GEM no dibuja nevadas en los sistemas montañosos del sur, a diferencia del GFS y ECMWF. Las nevadas más copiosas están en los Pirineos, seguido de la Cordillera Cantábrica, pero en general se observan nevadas en los sistemas del norte y centro, aunque menos importantes cuanto más al sur.
Modelo ECMWF
El modelo ECMWF tiene una mejor resolución por lo que es capaz de ver con más detalle la interacción de las masas de aire con la orografía. Verás más detalle en la distribución de las nevadas, algo que también se observa en los mapas de lluvias. Ojo, mejor resolución no implica mayor fiabilidad, ni en un escenario concreto ni en general, aunque hablemos del ECMWF, considerado estadísticamente algo más fiable que sus homólogos.
En resumen
Hace unas semanas, no recuerdo exactamente el día ni el artículo, dije que no había ninguna duda de que cuando el "veroño" tocase a su fin pasaríamos al extremo opuesto. Las entradas de nortes recurrentes que esperaba para este otoño no se han cumplido ni por asomo, pero estaba convencido de que el cambio de patrón nos llevaría al extremo opuesto. Es algo que ya tenemos bien aprendido desde hace tiempo. Las ondulaciones del Je Stream nos hacen pasar de un extremo al otro sin término medio.
Las personas amantes de la nieve podrán verla con más facilidad la próxima semana si tienen la oportunidad de subir a las cumbres de nuestras montañas, sobre todo del norte.
El resto nos toca abrigarnos más y si aún no habías sacado el abrigo del armario, quizás sea el momento.
Abrazos.