Los modelos meteorológicos confirman la llegada de masas más frías e inestables al norte de la Península, que dejará abundantes precipitaciones en algunas regiones.
La semana pasada hablamos de las consecuencias del descenso de los índices de AO y NAO a valores negativos, con bloqueos anticiclónicos en latitudes altas y descensos de masas más frías a zonas templadas.
El Oeste de Europa recibe estos días extensas pulsaciones de aire frío que alimentan las primeras borrascas con "cuerpo" de la temporada. Atrás quedan los días con bajas presiones pírricas intentando hacer el trabajo de los verdaderos motores de los meses otoñales e invernales.
Vamos a verlo
Te muestro el mapa en el que vas a ver cómo en julio apenas teníamos aire frío alimentando y profundizando las borrascas. Lo puedes ver con los colores, que representan la altitud geopotencial a 500hPa, capa imaginaria donde se registra esa presión atmosférica, normalmente a 5500m de altitud, pero si tenemos un aire más frío y por ende comprimido, los encontramos a una menor altitud. Esos colores verdes representan una zona con un aire más frío y pesado que el que observamos en latitudes más bajas en rojo, lo que alimenta por contraste la inestabilidad al encontrar en nuestras latitudes una superficie más cálida. Pero ahora además fíjate cómo las isobaras apenas están cerradas, con valores de presión en los centros de bajas presiones muy poco profundos (1000hPa).
Borrascas al Oeste de Europa a inicios del pasado mes de Julio
Borrascas al Oeste de Europa a finales de septiembre
Ahora que avanza el otoño y tenemos menos radiación solar en nuestro hemisferio, las moléculas de aire reciben menos energía y se van juntando y haciendo que el aire se comprima y vuelva más pesado. Si estas masas de aire descienden a latitudes más bajas y se encuentran con masas más cálidas, se produce un desequilibrio que la atmósfera busca compensar rápidamente formando borrascas, siendo las mismas más profundas cuanto mayor sea el contraste, pues tendrán que trabajar más para compensar las diferencias.
También te puede interesar
Observa ahora con mayor aire frío disponible, pasamos a colores azules, las isobaras se cierran y la presión atmosférica ya comienza a caer a valores mucho más bajos, con borrascas mucho más fuertes y extensas.
Situación a nivel hemisférico próximos días
Si observamos el mapa de anomalías de presión en superficie del modelo GFS, observaremos los bloqueos en latitudes altas, sobre todo en la zona de Groenlandia y otros puntos del Ártico, que obligan a las masas de aire frío a descender a zonas templadas.
Anomalías de presión en superficie 4 de octubre, modelo GFS
Observa la extensa pulsación que desciende sobre el Oeste de Europa con colores azules, que seguimos desde hace días para ver cómo nos pueden afectar.
¿Y cómo nos puede afectar, Rubén?
Pues de entrada tenemos asegurado un descenso térmico en la mayor parte del país a partir del próximo domingo.
Anomalías térmicas modelo GFS, lunes
Colores azules, temperaturas más bajas de lo habitual. Colores blancos, en valores estacionales y rojos, por encima de la media.
Y de lluvias, ¿nos va a dejar lluvias generalizadas?
Pues previsiblemente no, ya que hablamos de una entrada de masas desde latitudes altas con centros de bajas presiones más altos de latitud. La inyección de la humedad y inestabilidad entrará por el norte y se irá quedando por el camino entre nuestros bastos sistemas montañosos.
Las lluvias más importantes estarán en el norte, salvo cambios que no espero, no al menos en estas primeras pulsaciones.
Interpretar el mapa: dispones de una escala de colores donde se indican los mm/lm2 que se pueden recoger según cada modelo.
Se observan las precipitaciones más significativas en el norte, sobre todo en el extremo que estará en primera línea para recibir los vientos húmedos desde el mar. Las precipitaciones también pueden alcanzar otras regiones del centro, Mediterráneo, e incluso Baleares, pero de una forma menos importante. Ceuta y Melilla también tienen algunas precipitaciones poco importantes en los dibujos y Canarias, también tiene algunas lluvias no muy importantes, sobre todo en la cara norte e islas con mayor relieve.
Modelo GFS
Modelos GEM
Modelo ECMWF
En resumen
Tenemos asegurado un descenso térmico en la mayor parte del país a partir del domingo, con lluvias que afectarán sobre todo al norte, pudiendo ser localmente fuertes en el extremo y ocasionalmente acompañadas de tormenta y granizo en los chubascos que llegarán detrás del frente frío.
Posteriormente parece que toma el relevo el anticiclón, pero espero que sea sólo un pequeño paréntesis para la llegada de nuevas pulsaciones. Estaremos pendientes para confirmar o descartar esto y sobre todo para ver si afectan a otras regiones más al sur.
Abrazos.