Blog de Juan Taboada

Fenómeno El Niño 2015-2016

Publicidad

¿Qué hace tan especial el fenómeno El Niño que estamos viviendo este otoño?

El fenómeno El Niño se caracteriza por una anomalía positiva de las temperaturas superficiales del Pacífico ecuatorial oriental. Este calentamiento hace que no surjan aguas frías con nutrientes en la costa del Pacífico en Sudamérica, ocasionando grandes pérdidas a las pesquerías. Como su momento de mayor impacto es alrededor de las Navidades, las poblaciones ribereñas se referían a ese fenómeno como El Niño.

Sin embargo en las últimas décadas, gracias a las tecnologías de satélite y a las mejoras en las telecomunicaciones se ha visto que este fenómeno tiene que ver con una anomalía a lo largo de todo el Pacífico Ecuatorial y que tiene su parte atmosférica, que se denomina ‘Southern Oscillation’. Por ello el nombre correcto de este fenómeno sería ENSO (El Niño Southern Oscillation). Al tratarse de un fenómeno tan amplio tiene repercusiones a nivel mundial. Evidentemente, estas repercusiones son más directas en el área adyacente (sequías e incendios en Indonesia o Australia, lluvias en exceso en Perú y Ecuador …) pero la gran anomalía del Pacífico provoca que la circulación atmosférica a nivel mundial se vea también alterada.

Las influencias hacia la zona Europea pueden seguir dos caminos diferentes. Por un lado las anomalías de temperatura en el Pacífico se pueden trasladar al Atlántico, modificando la célula de Hadley y por lo tanto modificando la trayectoria e intensidad de las borrascas. Por otro lado la circulación extratropical en el Pacífico también sufrirá cambios y por tanto esos cambios acabarán llegando al Atlántico. Eso hace que esperemos un otoño lluvioso y de ahí lo que comentábamos en la anterior entrada sobre la posibilidad de que las borrascas de la próxima semana y el fenómeno ENSO tengan alguna relación. Fijaos en la siguiente imagen:

En ella se aprecia como en la zona de Europa deberíamos tener lluvia en exceso. Por último, deciros que lo que hace especial este evento ENSO es que desde el 97-98 no teníamos otro de esta intensidad y que podrá ser muy bien estudiado, puesto que las condiciones de monitorización han mejorado mucho en estos 18 años. Además, el cambio climático ha continuado su curso, por lo que es posible que el comportamiento de este evento no sea exactamente el esperado. Si queréis más información podéis ver esta noticia en el último número de Nature.

Saludos,

Juan Taboada

¿Quieres reservar plaza en el curso de Meteorología para principiantes?

Quiero hacer un curso especial para todas aquellas personas que quieren aprender esta maravillosa ciencia, pero no se atreven a dar el paso por pensar que no van a ser capaces de asimilar los conceptos. Será un curso enfocado al aprendizaje con práctica, pero para que lo hagas a tu ritmo, en el tiempo libre que dispongas.  La matrícula del curso será de 39€. 

Si quieres reservar plaza, rellena el formulario

Responsable: Rubén Vázquez. Finalidad: Reservar plaza en el curso. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Meteovigo. Esta lista será utilizada exclusivamente para informar sobre el Curso. Derechos: tienes derecho a acceder, modificar o eliminar tus datos de esta lista.

Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo

Juan Taboada

Juan Taboada estudió Física en Santiago de Compostela. Durante su tesis se especializó en la aplicación de modelos hidrodinámicos al océano. Desde el año 2000 trabaja realizando pronósticos meteorológicos en MeteoGalicia. Es autor de numerosas publicaciones en el ámbito de la meteorología, el clima y el cambio climático.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba