Fuerte temporal de lluvias, vientos y oleaje para el fin de semana en España: ciclogénesis explosiva 🌀 frente a Galicia
Las profundas borrascas que hemos seguido por su impacto en la segunda mitad de esta semana, van a dejar un temporal destacable en muchas regiones de España durante el fin de semana.

¿Qué vas a leer?
Los pronósticos se van a cumplir, y la segunda mitad de esta semana vamos a ver un importante zarpazo de la circulación ciclónica para dar continuidad a este patrón de acusada inestabilidad sobre España de largo recorrido. A partir de mañana, viernes, empezaremos a notar los efectos de borrascas en pleno proceso de profundización al Oeste de Galicia. Según los análisis actuales, utilizando modelos como el GFS o el ECMWF, durante el fin de semana se va a producir un proceso de ciclogénesis explosiva frente a las costas de Galicia, dando lugar a una borrasca profunda con varios vórtices.
¿Qué es una ciclogénesis explosiva?
El término ciclogénesis se refiere a la formación de un ciclón o borrasca, ciclo, de ciclón/borrasca y génesis de formación. Este término no implica ningún evento de gran alcance a nivel meteorológico. Simplemente, indica la formación de una borrasca.
Pero quiero que observes lo que va a suceder en los próximos días justo al Oeste de la península. En muy pocas horas, se va a formar una borrasca muy profunda, con un descenso de su presión mínima central de, al menos, – 20 hPa en 24 horas. Para las latitudes donde se encuentran nuestro país, esta caída de presión ya supone ponerle la coletilla de explosiva. Se forma una borrasca en un proceso de ciclogénesis, pero de una forma muy abrupta o intensa.

Consecuencias de esta rápida profundización de la borrasca
La clave de este temporal del fin de semana estará en que la borrasca va a alcanzar el Oeste de la península en pleno proceso de intensificación. Según se van apretando las isobaras y la presión mínima central que hay en su núcleo desciende, la atmósfera tiene que compensar este desequilibrio o vacío que se va creando en su centro, desplazando vientos cada vez a una mayor velocidad desde sus zonas circundantes hacia su núcleo.
Esta intensidad es proporcional a la caída de presión en su núcleo. Cuanta mayor diferencia depresión haya, más se tiene que emplear la atmósfera para equilibrar.
Nosotros estamos en medio de este proceso, sintiendo los vientos que van a toda velocidad hacia el núcleo de la depresión. Si vuelves a ver la animación superior, verás que el núcleo va a estar en el momento de mayor intensidad prácticamente sobre la vertical de oeste peninsular.
En estos momentos, se estima que su presión mínima central rondará los 975 hPa. No es una presión mínima central extremadamente baja, pero es suficiente para que hablemos de fuertes vientos durante el fin de semana en muchas regiones de España.
Rachas de viento
A continuación, te voy a mostrar los vientos máximos que se van a registrar durante el fin de semana, según los cálculos actuales del modelo alemán en su versión continental (ICON-EU).
Lo primero que observamos al analizar los vientos máximos que se van a registrar durante el fin de semana, es la inyección más virulenta en la parte trasera del ciclón al Oeste de la península. En los procesos explosivos, los vientos más intensos se suelen inyectar en una zona conocida como Sting jet, o chorro de aguijón.
Según los cálculos actuales del modelo alemán, esto es lo que va a suceder con este ciclón durante el fin de semana, quedando los vientos más violentos sobre el mar, frente a las costas peninsulares en el momento álgido. Quiero que observes la forma de aguijón que tienen los vientos más intensos en la parte trasera que enrosca la borrasca.

Centrándonos en nuestro territorio, los colores rojos indican zonas donde los vientos van a superar los 80 km/h. En las zonas más oscuras vamos a superar los 100/120 km/h.
Pero si nos acercamos un poco más a la península, vemos como en zonas de la Cordillera Cantábrica se puede superar los 150 km/h. Parece que los vientos más intensos de esta borrasca se van a registrar en zonas de alta montaña, con menor incidencia en otras zonas habituales, como por ejemplo costeras.

Estamos hablando, por lo tanto, de un temporal de vientos no extraordinario, pero sí intenso localmente, que se va a dejar sentir en amplias regiones del país durante el fin de semana.
Lluvias
Obviamente, con una borrasca tan profunda situada al Oeste de la península, las lluvias van a ser muy abundantes durante el fin de semana en la mayor parte de la geografía.
A continuación, te muestro los mapas de precipitación total acumulada durante lo que resta de semana según el modelo europeo (ECMWF). Como puedes observar, las lluvias se extienden con ganas por buena parte del país. Las precipitaciones serán en forma de nieve en los sistemas montañosos, tanto del Norte, centro como en el Sur. Pero la nieve la veremos en otro artículo.


Oleaje
Los intensos vientos que van a generar estas profundas borrascas durante el fin de semana, van a presionar la superficie marítima, levantando olas de más de 6 m de altura frente a las costas del Oeste peninsular. Destacar que la entrada de este oleaje no será muy habitual, afectando de una forma distinta en comparación a otros que llegan con componentes desde latitudes más altas.

En resumen
Nos encontramos a las puertas de un temporal de fuertes lluvias, viento y oleaje en España, que va a dar continuidad a este patrón tan inestable en el que estamos ya plenamente instalados.
Durante el fin de semana tendremos que tener especial atención a las intensas lluvias, los fuertes vientos y el intenso oleaje, sin olvidar las copias nevadas que veremos en los sistemas montañosos. En caso de que llegase a ser nombrada esta borrasca, tendría el nombre de Jana.
Te recomiendo que sigas los avisos de la AEMET durante las próximas horas y días, ya que tenemos numerosos activados y es probable que se activen nuevos o incremente su nivel de riesgo.
Estamos ante una borrasca clásica de nuestro invierno que llega de forma tardía, que va a tener una intensidad considerable. Para las personas que piensan que ciclogénesis explosiva es algo inventado recientemente, decirles que es un término que en la comunidad meteorológica se lleva utilizando desde hace mucho tiempo. Lo hacemos para referirnos a una borrasca que se profundiza de una forma mucho más abrupta, concentrando gran cantidad de energía en poco tiempo, y haciéndola más peligrosa que otras borrascas.
Lo que ocurre es que desde del 2009 se registraron muchos eventos en latitudes más bajas de lo habitual, aumentando su frecuencia o tiempo de retorno de una forma muy significativa en nuestro país. Esto ha hecho este término mucho más famoso entre la población.
Seguiremos informando en próximas actualizaciones.
Un abrazote.
Curso Online de Meteorología y modelos meteorológicos
Aprende a realizar pronósticos meteorológicos como el que acabas de leer de una forma didáctica y amena.Únete a Meteovigo y mejora tu experiencia meteorológica:
- 📬 Recibe alertas personalizadas directamente en tu correo si va a llover, nevar, hacer frío, calor, fuertes vientos o mala calidad del aire en tu localidad en los próximos 7 días.
- 🚫 Sin anuncios dentro de la lectura.
- 🌍 Consulta el pronóstico del multimodelo de Meteovigo para tu localidad.
- 🕰️ Accede a datos meteorológicos históricos por localidades desde 1940 y guárdalos en PDF.
- 🔖 30 % de descuento en los cursos de formación meteorológica de Iberomet.es
- ❤️ Apoya nuestra labor diaria.
- 🌍 Mapas en 3D.

Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo