Publicidad
Actualidad

Confirmado el desplome de la Oscilación Ártica (AO): implicaciones para nuestro país

Publicidad

Desde hace unos días os estoy comentando el cambio que se observa en la dinámica de la Oscilación Ártica, AO por sus siglas en inglés. La AO es una oscilación que nos ayuda a ver cómo se pueden mover las piezas a largo plazo en el Ártico y, por extensión, en latitudes medias, es decir, en nuestras latitudes.

Hoy, además de volver a hablar sobre la AO y lo que nos puede estar adelantando con sus movimientos, voy a llamar la atención en un dato que creo merece ser analizado.

Mapas y datos meteorológicos para analizar

Quiero que te fijes en la evolución de la AO en los últimos meses y veas como se ha comportado.

Publicidad

Evolución de la AO y pronóstico

Cuando la AO es positiva, sobre todo muy positiva, el vórtice polar troposférico se muestra compacto, confinando el aire frío en latitudes altas. Es una configuración que disminuye mucho las probabilidades de que las pulsaciones de aire frío alcancen nuestro país con una buena extensión. Cuando pasa a fase negativa, las masas de aire frío descienden desde latitudes altas con más cuerpo, aumentando las probabilidades de ver eventos inestables o de frío importantes. No es una regla exacta para un país concreto, pero sí para las latitudes medias. 

Índice de AO
NOAA

En estos momentos la AO se ha disparado a valores muy positivos, con un patrón que no se ha visto en meses. Desde inicios del verano hasta el inicio de este mes de octubre, la AO ha tenido una evolución muy próxima a valores neutros (0). 

Publicidad

En muchas ocasiones (no siempre), antes de que se produzcan cambios a gran escala que nos lleven a una rotura del vórtice polar, por ejemplo, se produce un ascenso brusco de la AO para descender posteriormente a valores negativos. Ojo, no estoy diciendo que esto vaya a suceder categóricamente, pero es una observación.

Estructura del vórtice polar troposférico ahora y en 10 días

El vórtice polar troposférico se puede monitorear de muchas formas. Una rápida es ver el mapa de altitud geopotencial a 500hPa, donde detectamos la posición de las masas más frías. Al ser más pesadas y comprimirse, descienden la altitud a la que encontramos los 500hPa, con esos colores más fríos.

En estos momentos tiene una forma más o menos compacta, con pocas masas frías alargándose hacia latitudes medias.

Publicidad

Pero quiero que observes lo que, previsiblemente, podría suceder a mediados de mes, coincidiendo con el desplome de los índices de AO.

Se forman bloqueos en latitudes altas, también conocidas como burbujas cálidas, que desplazan las masas de aire frío en dirección a nuestras latitudes sobre el día 17.

Un cambio en la dinámica de la AO

La NAO, otro indicador similar, pero centrado en el Atlántico Norte, no muestra esta montaña rusa, con valores que siguen próximos a neutro.

Lo que creo que puede ser un dato importante es el claro cambio en la dinámica monótona que la AO mostraba desde hace meses. Es como una “rotura del molde”, que se dinamiza, en este caso, en fase ascendente, con temperaturas más altas de lo habitual en nuestro país, pero que podría ser el “golpe encima de la mesa” que necesitamos para dejar atrás este patrón muy poco favorable para ver lluvias repartidas.

El hecho de que baje enseguida de una forma tan brusca es una buena señal, pero tenemos que esperar un poco más para ver si regresamos a la casilla de salida, o es realmente el cambio de patrón esperado. 

Lo seguiremos pasito a pasito. No es tarea sencilla analizar la evolución con teleconexiones (AO y NAO) a largo plazo. Pero es de las cosas que más me apasionan.

Hay que ser prudentes, pero no está reñido con ser apasionados. Veremos qué sucede en los próximos días. Os mantendré al tanto de cada movimiento.

Abrazotes.

¿Quieres reservar plaza en el curso de Meteorología para principiantes?

Quiero hacer un curso especial para todas aquellas personas que quieren aprender esta maravillosa ciencia, pero no se atreven a dar el paso por pensar que no van a ser capaces de asimilar los conceptos. Será un curso enfocado al aprendizaje con práctica, pero para que lo hagas a tu ritmo, en el tiempo libre que dispongas.  La matrícula del curso será de 39€. 

Si quieres reservar plaza, rellena el formulario

Responsable: Rubén Vázquez. Finalidad: Reservar plaza en el curso. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Meteovigo. Esta lista será utilizada exclusivamente para informar sobre el Curso. Derechos: tienes derecho a acceder, modificar o eliminar tus datos de esta lista.

Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo
Publicidad

Rubén Vázquez Pérez

Escrito por: Rubén Vázquez divulgador y predictor meteorológico apasionado y autodidacta para aprender cosas nuevas todos los días, como programación para crear mapas de modelos meteorológicos. Docente del Curso de Meteorología y Modelos Numéricos donde ha formado a más de 200 personas. Una vida entera dedicada con pasión a la meteorología desde niño, cuando con tan solo 4 años el ciclón Hortensia destrozó la vivienda familiar. Fundador de Meteovigo en 2009 y cofundador de iberomet.com, consultoría meteorológica. "Sé mucho de pocas cosas y nada de muchas".

Publicaciones relacionadas

Publicidad
Botón volver arriba