Tendencia:
#1 | domingo a las 14:10Lluvias ICON ⛈️
#2 | lunes a las 09:34Lluvias ECMWF ⛈️
#3 | domingo a las 12:50Borrasca Laurence 🅱️
#4 | lunes a las 11:11Avisos invernales 🟠
Actualidad Meteorológica | Noticias

Aumentan las probabilidades de calentamiento súbito estratosférico mayor ♨️​ en las próximas semanas: análisis y consecuencias

Durante la primera semana de marzo se va a desarrollar un calentamiento súbito estratosférico. La estratosfera va a sufrir un abrupto calentamiento que, según algunos escenarios, podría acercarse o alcanzar valores positivos.

Anuncios

Continuamos con nuestro seguimiento al probable calentamiento súbito estratosférico mayor de cara a las próximas semanas. En estos momentos no hay dudas de que vamos a ver un importante calentamiento en la estratosfera con la llegada de la primavera meteorológica. Este movimiento no tiene nada que ver con el cambio de estación, ya que hablamos de un calentamiento súbito, no progresivo.

Anuncios

¿Qué va a suceder en la estratosfera en las próximas semanas?

En este análisis te voy a mostrar como la estratosfera va a subir un abrupto calentamiento en la primera semana del mes de marzo, inicio de la primavera meteorológica en el hemisferio norte.

Temperaturas en la estratosfera

La siguiente secuencia animada muestra las temperaturas en la estratosfera entre el martes 4 y el jueves 6 de marzo.  Quiero que observes cómo se va a calentar de forma abrupta, alcanzando según el modelo GFS incluso valores positivos. En las últimas ejecuciones ha llegado a mostrar temperaturas de hasta 8° positivos. Creo que finalmente podría quedar en torno a los 0°. 

Temperaturas en la estratosfera
Meteociel

Toda esta transferencia de energía desde la troposfera hacia la estratosfera, va a poner en aprietos la fuerza y estructura del vórtice polar estratosférico, como ahora veremos.

Vientos en la estratosfera

La siguiente secuencia animada va desde el miércoles 5 hasta el domingo 9 de marzo. Quiero que observes como en pocos días la estructura del vórtice polar estratosférico, gigantesco ciclón que gira en sentido contrario a las agujas del reloj sobre el ártico durante el invierno, va a sufrir una importante alteración, comenzando a invertirse los vientos a un sentido opuesto, horario, en un amplio sector.

GFS vientos en la estratosfera
Meteociel

A continuación, te voy a mostrar los pronósticos en una gráfica para que observes lo cerca que vamos a estar de un calentamiento súbito estratosférico mayor. 

Gráfica de la fuerza del vórtice, GFS

En la siguiente gráfica, puedes ver como la fuerza de los vientos del vórtice polar estratosférico va a empezar a decrecer rápidamente en las próximas fechas. Después de un pequeño rebote en los primeros días de marzo, comienza a desplomarse.

GFS vientos en la estratosfera
Weatheriscool

En estos mapas podemos ver de izquierda derecha la evolución de la fuerza de los vientos en la estratosfera, pasando en estos momentos de valores mucho más fuertes de lo habitual (tonos cálidos) a valores mucho más débiles (tonos fríos).

GFS vientos en la estratosfera
Weatheriscool

Ahora sí, podemos decir que el vórtice polar estratosférico se va a debilitar mucho en las próximas semanas, después de varios intentos fallidos durante el invierno meteorológico.

Gráfica de la fuerza del vórtice, ECMWF

Con los datos del modelo europeo, podemos ver en la gráfica una evolución muy parecida, con la línea azul gruesa que dibuja los vientos del vórtice polar estratosférico (media), desplomándose hacia valores muy próximos a 0, umbral del que, si pasamos, hablaríamos de un calentamiento súbito estratosférico mayor.

ECMWF vientos estratosfera
ECMWF

Como puedes observar, muchos escenarios dibujados con las líneas finas azules, atraviesan la barrera del 0, pero la línea gruesa que dibuja la media aún no lo hace.

¿Qué consecuencias puede tener sobre España?

De todas formas, el hecho de que pasemos el cero o hablemos de un calentamiento súbito estratosférico mayor, simplemente es algo técnico, que no implicaría un cambio importante en las consecuencias. 

Anuncios

Te pongo un ejemplo: técnicamente, para hablar de una ciclogénesis explosiva en nuestras latitudes, la presión mínima central de una borrasca tiene que descender al menos 20 hPa en 24 horas, algo más en latitudes más altas. Pero si la borrasca desciende 18 hPa en 24 horas, estaríamos hablando igualmente de un proceso con consecuencias muy importantes sobre la evolución atmosférica, con intensos vientos. Sucede también en algo en lo que estás más familiarizado, por ejemplo, los famosos 40° psicológicos del verano. Con 39° estamos hablando igual de un calor considerable.

A donde voy a parar con todo esto es que, independientemente de que hablemos de un calentamiento súbito estratosférico mayor o no finalmente, lo que va a suceder en la estratosfera en las próximas semanas va a tener consecuencias en el puzzle atmosférico a gran escala. 

Eventos invernales tardíos

Cuando se produce un calentamiento súbito estratosférico en la recta final del invierno meteorológico o al inicio de la primavera, las probabilidades de ver eventos invernales tardíos en nuestro país aumentan. Sobre todo cuando los efectos se transfieren de una forma muy marcada a la troposfera, o cuando la estructura del vórtice polar se ve alargada o dividida, permitiendo que las masas de aire frío se desplacen hacia latitudes más bajas. 

Primavera más lluviosa

Estos desplazamientos de las masas de aire frío hacia latitudes más bajas, también alimenta el desarrollo de borrascas en latitudes más bajas, pudiendo potenciar patrones más lluviosos en nuestro país. Obviamente, todo ello dependiendo de si estas pulsaciones de aire frío se dirigen hacia nuestra vertical. En los últimos años, hemos seguido en Meteovigo varios calentamientos súbitos estratosféricos que han tenido consecuencias en el desarrollo de la primavera, con un patrón más lluvioso sobre nuestro país. 

Pero como ya sabéis, esta ciencia no es tan sencilla como para ser categóricos a la hora de decir que la primavera va a ser más lluviosa, porque vamos a ver un calentamiento súbito estratosférico importante al inicio de la misma.

Lo primero que tenemos que hacer es ver el alcance de este evento en la estratosfera en los próximos días. Os puedo decir, sin miedo equivocarme, que vamos a ver un calentamiento muy importante en la estratosfera con valores casi positivos la primera semana de marzo. También os puedo decir que estos movimientos van a tener consecuencias en la evolución atmosférica del hemisferio norte para el comienzo de la primavera meteorológica, como mínimo.

Pero en esta mecánica atmosférica entran en juego muchos factores que aún estamos comenzando a comprender. Hay mucho por descubrir aún en los calentamientos estratosféricos y sus consecuencias sobre la troposfera, incluso en los eventos menores.

Si me acompañas en este apasionante viaje, lo iremos descubriendo día a día, pasito a pasito. Un servidor está convencido de que aún nos quedan por ver cosas interesantes antes de que nos metamos de lleno en la primavera.

Como me gusta decir, la última palabra la tendrá la Madre Naturaleza.

Un abrazo. 

 Curso Online de Meteorología y modelos meteorológicos

Aprende a realizar pronósticos meteorológicos como el que acabas de leer de una forma didáctica y amena.

¡Matricúlate ahora!


Únete a Meteovigo y mejora tu experiencia meteorológica: 

  • 📬​ Recibe alertas personalizadas directamente en tu correo si va a llover, nevar, hacer frío, calor, fuertes vientos o mala calidad del aire en tu localidad en los próximos 7 días.
  • 🚫 Sin anuncios dentro de la lectura.
  • 🌍​ Consulta el pronóstico del multimodelo de Meteovigo para tu localidad
  • 🕰️ Accede a datos meteorológicos históricos por localidades desde 1940 y guárdalos en PDF.
  • 🔖​ 30 % de descuento en los cursos de formación meteorológica de Iberomet.es
  • ❤️ Apoya nuestra labor diaria.
  • 🌍 Mapas en 3D.
0 0 votos
Valoración
Subscribe
Notificación de
0 Comentarios
Antiguos
Nuevos Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios de socios/as


Si te gusta Meteovigo valora nuestro trabajo dejando una reseña en Google: ->> Valorar Meteovigo

Rubén Vázquez

Escrito por: Rubén Vázquez divulgador y predictor meteorológico apasionado y autodidacta para aprender cosas nuevas todos los días, como programación para crear mapas de modelos meteorológicos. Docente del Curso de Meteorología y Modelos Numéricos donde ha formado a más de 200 personas. Una vida entera dedicada con pasión a la meteorología desde niño, cuando con tan solo 4 años el ciclón Hortensia destrozó la vivienda familiar. Fundador de Meteovigo en 2009 y cofundador de iberomet.com, consultoría meteorológica. "Sé mucho de pocas cosas y nada de muchas". Más información sobre el autor: Rubén Vázquez

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Subscribe
Notificación de
0 Comentarios
Antiguos
Nuevos Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios de socios/as
Botón volver arriba
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor comenta.x
()
x